Resiliencia en púberes varones y mujeres del primer y segundo grado de secundaria de la institución educativa Diego Quispe Tito del distrito de San Sebastian - Cusco 2017
Descripción del Articulo
Presentamos a continuación los resultados de la investigación descriptiva comparativa cuantitativa, no experimental, sobre el nivel de resiliencia en los púberes de 11 a 13 años de edad de la Institución Educativa Diego Quispe Tito, del distrito de San Sebastián, de la provincia de Cusco; la misma q...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5841 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5841 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pubertad Adolescencia Resiliencia Autoestima Análisis Psicométrico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Presentamos a continuación los resultados de la investigación descriptiva comparativa cuantitativa, no experimental, sobre el nivel de resiliencia en los púberes de 11 a 13 años de edad de la Institución Educativa Diego Quispe Tito, del distrito de San Sebastián, de la provincia de Cusco; la misma que se llevó a cabo, a través de la aplicación de la escala de Resiliencia Escolar (ERE). El objetivo de nuestro estudio fue además de conocer de modo objetivo y psicométrico el nivel de resiliencia, establecer la diferencia por sexo, en los niveles de resiliencia, de los púberes de primer y segundo grado de secundaria de la institución educativa Diego Quispe Tito del distrito de San Sebastián – Cusco. El instrumento empleado en la muestra de 254 estudiantes, fue la Escala de Resiliencia Escolar (ERE), cuya aplicación fue en la misma institución educativa, antes citada, previa las coordinaciones y autorización respectiva; luego del cual se, elaboro la base de datos para presentar los resultados conforme a los objetivos previstos. En un primer momento se presentan la tablas y gráficos de los niveles alcanzados por los púberes considerando las dimensiones que mide el test empleado. En un segundo momento se presentan las comparaciones conforme a sexo, de los resultados encontrados, empleando para ello el estadístico SPSS. v22 y 23. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).