Prevalencia de hiperdoncia en niños que acudieron a la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas – Pimentel – Chiclayo – 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo Determinar la Prevalencia de Hiperdoncia en los Niños que acudieron a la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Pimentel - Chiclayo, 2017”. El diseño del estudio de la investigación fue de tipo no experimental, des...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3759 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3759 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dientes supernumerarios Mesiodens Hiperdoncia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo Determinar la Prevalencia de Hiperdoncia en los Niños que acudieron a la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Pimentel - Chiclayo, 2017”. El diseño del estudio de la investigación fue de tipo no experimental, descriptivo de corte transversal, tipo cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 182 historias clínicas de los pacientes que fueron atendidos en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas, durante el periodo del 01 de enero al 31 de Octubre del año 2017. Se dio lectura a las historias clínicas con sus respectivas radiografías y se utilizó una ficha de registro de datos diseñada para la recolección de la información. Los resultados fueron almacenados en el programa de Microsoft Excel 2013 para luego ser analizados mediante la estadística descriptiva usando el Programa Estadístico SPSS versión 21. Se encontró 6(3.3%) casos de hiperdoncia, siendo la edades más afectadas entre los 7 a 9 años de edad, según el género se dio (1:1), el tipo de dentición mixta fue la más afectada con un porcentaje de 66.7%, la arcada superior fue la más afectada con un porcentaje de 83.3% y su morfología dentaria más frecuente fue la rudimentaria de forma cónica con un porcentaje de 83.3%. Del estudio se concluyó, una baja prevalencia de hiperdoncia en los niños que fueron atendidos en la clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas, Filial Chiclayo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).