Prevalencia de lesiones intraepiteliales cervicales en el Hospital nacional Ramiro Prialé Prialé en el año 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de Lesiones Intraepiteliales Cervicales en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en el año 2015. Material y método:se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo transversal; la población y muestra fue de 31488 resultados de Papanicolau, que cumplier...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4463 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/4463 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Citología cervicouterina Cáncer cuello uterino Papanicolau http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de Lesiones Intraepiteliales Cervicales en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en el año 2015. Material y método:se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo transversal; la población y muestra fue de 31488 resultados de Papanicolau, que cumplieron con los criterios de inclusión y fue recolectado por medio de una ficha simple de recolección de datos.Resultados: El estudio obtuvo 1536 resultados de Papanicolau positivos lo cual presentó una prevalencia de 5%. De las citologías positivas presentaron LIEBG 23% (n:347); LIEAG 26% (n:394); ASC-US 35% (n:539) y ASC-H17% (n:25). El mayor número de citologías anormales es de edad promedio de 32 a 38 años (24,7%); inicio de vida sexual entre los 10 a 12 años (38,4%); menarquia entre los 14 y 16 años (36,9%), el empleo de pastillas anticonceptivas orales (31,3%); número de gestas de 3 o más, (51,2%); se consideró lugares de procedencia donde el Huancayo presento (84,7%). Conclusión: Los resultados de la investigación permitieron concluir que la prevalencia las Lesiones Intraepiteliales Cervicales, fue similar en el grupo estudiado, respecto a estudios Latinoamericanos, y según los indicadores nacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).