Importancia del flujo de caja en las finanzas como información para la toma de decisiones de la Empresa Textil Hilandería S.A.

Descripción del Articulo

El objetivo fundamental del flujo de caja es apreciar, por período, el resultado neto de Ingresos de dinero menos giros de dinero, es decir, en qué período va a sobrar o a faltar dinero, y cuánto, a fin de tomar decisiones sobre qué se hace: O invertir el dinero cuando sobra, es decir, cuando hay ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hervacio Huasupoma, Katia Lily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingresos
Egresos
Costo
Volumen de ventas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo fundamental del flujo de caja es apreciar, por período, el resultado neto de Ingresos de dinero menos giros de dinero, es decir, en qué período va a sobrar o a faltar dinero, y cuánto, a fin de tomar decisiones sobre qué se hace: O invertir el dinero cuando sobra, es decir, cuando hay excedente de caja, o conseguir el dinero que se necesita para operar, bien con socios o con financiadores. Porque? Porque el flujo de caja proyectado le muestra al Banco cuándo puede la empresa, dependiendo de los ingresos y egresos que se derivan de su operación y que ya incorporan los aspectos de volumen de ventas esperado, precio, costo, crédito, etc, pagarle los préstamos que éste le haga. El flujo de caja es un elemento básico para negociar con el Financiador (Banco ) el monto de los préstamos, su plazo y su forma de amortización, es decir, si pagarlo con cuotas trimestrales, semestrales, etc, y si con intereses liquidados y pagables, anticipados, vencidos, etc. Con base en el flujo de caja se puede negociar con los financiadores, lo que algunas de las líneas de crédito permiten, un "tiempo de gracia" para pago de capital, es decir, unos periodos durante los cuales se generan y se pagan intereses, pero no se paga o devuelve capital, precisamente para permitir que la empresa utilice los fondos que reciba de los clientes, en el pago de sus operaciones, mientras alcanza un volumen suficiente de ventas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).