Medición del impacto de la calidad de aguas, mediante un modelo bidimensional, en la bahía de carquín, provincia de Huaura - región Lima 2017

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se ha trabajado con 2 variables, la variable independiente que es el impacto ambiental, con sus 2 dimensiones, que son los efluentes industriales y las aguas residuales domesticas o municipales, y la variable dependiente que es el modelo bidimensional, (gráfic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Vásquez, Carlos Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8919
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8919
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de aguas
Modelo Bidimensional
Medición del impacto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se ha trabajado con 2 variables, la variable independiente que es el impacto ambiental, con sus 2 dimensiones, que son los efluentes industriales y las aguas residuales domesticas o municipales, y la variable dependiente que es el modelo bidimensional, (gráfico), en la cual se puede observar el comportamiento de los diferentes parámetros de la calidad de aguas. La zona de intervención es la bahía de Carquín, ubicada entre los 11°04 ́LS y los 11°05 ́LS, a 3 horas de la ciudad de lima y a 15 minutos de la ciudad de Huacho, allí se ubica una asociación de pescadores (200 pescadores) que se dedican a la pesca artesanal de la lorna y el pejerrey, y en sus aguas se vierten: los efluentes industriales de plantas pesqueras, los efluentes domésticos de los distritos de Santa María, Hualmay, Huacho y Caleta Carquín, en la Provincia de Huaura, la desembocadura del rio Huaura, y a todo esto se suman los escombros que son depositados por la población, en la línea costera, configurando a esta bahía, como un ecosistema frágil. Los datos obtenidos a partir del análisis de laboratorio, nos han permitido tener una data, la cual fue comparada con los Estándares de Calidad Ambiental Acuática (ECAs), dada con Decreto Supremo N°004-2017-MINAM, y dando como resultado que los valores de DBO5, Oxígeno Disuelto, Aceites y Grasas, Coliformes totales, termotolerantes y Sólidos Suspendidos Totales, no se encontraran incursos en la normativa citada, así mismo las isolíneas formadas a partir del modelaje bidimensional realizada en el programa Surfer 13, también fueron comparadas con los datos de los ECAs vigentes, DS N°004-2017-MINAM, donde se encontró que la mayoría de los valores de las isolíneas predominantes en las áreas de estudio sobrepasaron los valores establecidos en los ECAs vigentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).