Exportación Completada — 

Frecuencia de alteraciones de la columna vertebral en el plano sagital en estibadores del Mercado Caquetá Lima 2017

Descripción del Articulo

Las alteraciones de la columna vertebral son una problemática cada vez más frecuente en la población adulta que conlleva a complicaciones a nivel muscular, esquelético y articular; así como también el incremento o disminución de la curvatura cifótica o lordótica y la mecanización de actitudes compen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Cabana, Catherin Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3000
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipercifosis
Hiperlordosis
Estibador
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Las alteraciones de la columna vertebral son una problemática cada vez más frecuente en la población adulta que conlleva a complicaciones a nivel muscular, esquelético y articular; así como también el incremento o disminución de la curvatura cifótica o lordótica y la mecanización de actitudes compensatorias, que desencadenarán limitaciones y desequilibrios posturales, trayendo como consecuencia serias repercusiones físicas. El tipo de estudio realizado es descriptivo tipo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de alteraciones de la columna vertebral en el plano sagital en estibadores del mercado Caquetá del distrito de San Martin de Porres. La muestra de estudio fue 70 estibadores. Los instrumentos que se utilizaron fueron una ficha de recolección de datos, una cuadrícula, balanza, tallimetro, flechas sagitales. Los resultados obtenidos en la evaluación de las alteraciones de la columna vertebral en el plano sagital de estibadores que laboraban en el mercado Caquetá, fueron el 96% de estibadores presentaron alteraciones de la columna vertebral mientras que solo el 4% de estibadores no presentaron alteraciones de la columna vertebral. De acuerdo a las alteraciones de la columna vertebral, el 24% de estibadores presentaron Hipercifosis y el 76% de estibadores presentaron hipercifosis e hiperlordosis. Con respecto a la edad se observa que la mayor parte de la muestra tiene entre 50 y 60 años con un 41%, en este grupo solo el 5% presentaron Hipercifosis y el 36% presentaron hipercifosis e hiperlordosis. En relación al IMC (Índice de Masa Corporal) los estibadores presentaron obesidad en su mayoría con un 30%, todo este grupo presentaron hipercifosis e hiperlordosis. Por el tiempo de servicios los estibadores que tienen de 10 a 15 años poseen un porcentaje del 30%, el 3% presentaron Hipercifosis y el 27% presentaron hipercifosis e hiperlordosis. Con 7 respecto a las horas de trabajo en mayor porcentaje está entre 7 y 9 horas diarias con un 55%, dentro del cual el 16% presentaron Hipercifosis y 39% presentaron hipercifosis e hiperlordosis. Por el peso que transportan en su trabajo diario en mayor porcentaje es de menos de 100 kg, siendo un total del 50% de estibadores, el 13% presento Hipercifosis y el 37% presentaron hipercifosis e hiperlordosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).