Pérdida prematura del primer molar permanente en pacientes de 6 a 12 años en el centro materno infantil José Carlos Mariátegui de Enero-Marzo del 2017

Descripción del Articulo

La primera molar permanente es una de las primeras piezas en erupcionar en la cavidad oral, siendo por esto una de las que se encuentran más expuestas a los agentes que la puedan dañar. Esta pieza es una de las más importantes en boca. El objetivo es determinar cuál es la prevalencia de la pérdida d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huapaya Egoavil, Milagros Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1415
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Molar permanente
Arcada
Niños
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La primera molar permanente es una de las primeras piezas en erupcionar en la cavidad oral, siendo por esto una de las que se encuentran más expuestas a los agentes que la puedan dañar. Esta pieza es una de las más importantes en boca. El objetivo es determinar cuál es la prevalencia de la pérdida del primer molar permanente, la prevalencia de la pérdida de esta pieza por caries dental y por agenesia, e identificar cuál es la arcada dental más afectada. En pacientes de 6 a 12 años en el centro materno infantil José Carlos Mariátegui de enero a marzo del 2017. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. En 528 primeros molares permanentes de 132 pacientes de las edades mencionadas. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos, los cuales fueron obtenidos mediante las historias clínicas de los pacientes atendidos en el centro de salud en el periodo de enero a marzo del 2017. Los resultados obtenidos fueron que la prevalencia de la pérdida del primer molar permanente fue del 3,8%. El 100% de los casos de pérdida fueron diagnosticados previamente por caries dental, sin presentar ningún caso de agenesia. La frecuencia de la pérdida del primer molar es del 0,9% de las 528 piezas observadas. De las cuales el 0,57% se dieron en la arcada inferior y el 0,38% en la arcada superior. Se presentó una mayor prevalencia a la edad de 11 años. Se concluye que existe una baja prevalencia de la pérdida del primer molar permanente y que el sexo más afectado fue el femenino con una prevalencia del 5%, mientras que en varones fue un 3%. La arcada inferior resultó ser la más 5 afectada, con una predisposición en el cuadrante inferior izquierdo. La caries dental es la principal causa de la pérdida del primer molar permanente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).