Prevalencia de Ectoparásitos en Caninos Domésticos (canis familiaris), de tres zonas de San Juan de Miraflores Lima-Perú
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de ectoparásitos en caninos domésticos (Canis familiaris) en tres zonas del distrito de San Juan de Miraflores en el departamento de Lima –Perú, entre los meses de mayo a julio del 2017. La obtención de muestra se realizó mediante la técnica del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5615 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5615 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ectoparásitos fipronil aclarante morfología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de ectoparásitos en caninos domésticos (Canis familiaris) en tres zonas del distrito de San Juan de Miraflores en el departamento de Lima –Perú, entre los meses de mayo a julio del 2017. La obtención de muestra se realizó mediante la técnica del peine fino con previa aspersión de Fipronil al 0,25%. Se recolecto muestras de tres zonas; Pamplona, Residencial y Comisaria, llegando a obtener 182 animales. Las muestras fueron conservadas en frascos con alcohol al 70º y trasladadas al Laboratorio Central de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas. El procesamiento y análisis se realizó mediante del uso de Hidróxido de sodio al 10%, aclarante y fijador (Bálsamo de Canadá) para determinar los ectoparásitos en base a su morfología. De los 182 animales muestreados el 100% presentó ectoparásitos. El mono parasitismo fue de 65,39%, seguido del biparasitismo con 32,41% y triparasitismo fue de 2,20%. Además, la zona donde se presentó mayor carga parasitaria fue en Pamplona Alta con 46,15% seguido de Comisaria con 30,70% y Residencial 23,08%. Los parásitos hallados fueron: familia Siphonaptera: Ctenocephalides canisen un 53,3%, Ctenocephalides felis63,73%, Echidnophaga gallinácea4,39% y Pulex irritans44,50%; la familia Phthiraptera: Heterdoxus 13,19% y familia Ixodoidea 33,51%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).