Eficacia en el tratamiento fisioterapeutico aplicados en la funcionabilidad de pacientes en la unidad de quemados del Hospital Regional de Cusco Septiembre-Diciembre 2016

Descripción del Articulo

Las quemaduras son lesiones en los tejidos vivos frecuentemente provocadas por descuidos,siendo en su mayoría los niños los más afectados. Causadas por la acción de agentes térmicos, eléctricos, químicos o de radiación constituyen una causa frecuente de secuelas físicas, estéticas y psicológicas.El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arivilca Cutipa, Miriam Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2886
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quemadura
Secuelas eficacia
Terapia física
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Las quemaduras son lesiones en los tejidos vivos frecuentemente provocadas por descuidos,siendo en su mayoría los niños los más afectados. Causadas por la acción de agentes térmicos, eléctricos, químicos o de radiación constituyen una causa frecuente de secuelas físicas, estéticas y psicológicas.El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia del tratamiento de Terapia Física en pacientes con quemaduras en el Hospital Regional del Cusco periodo septiembre-diciembre del 2016.Se aplicó un cuestionario de evaluación a pacientes de 1 a 70 años de edad y a familiares de los pacientes que estuvieron internados en el servicio de la unidad de quemados, realizando la revisión de expedientes de los mismos.Obteniendo como resultados que el tratamiento es eficaz, al igual que la evolución del paciente. Los niños de 1a 10 años son los más afectados, siendo los varones los que ocupan el mayor porcentaje de accidentes; la mayoría de las quemaduras se presentaron en miembros superiores y fueron causadas frecuentemente por una gente térmico lo que provocaalguna deficiencia, la modalidad terapéutica usada con mayor frecuencia fue la presoterapia y la humectación. Hubo cambio significativo en la disminución del dolor, pero no el prurito; la integración social fue buena, sin embargo presentaron una infinidad de emociones y sentimientos, con un alto porcentaje en la alteración de la imagen corporal,enfrentándonos con secuelas estéticas, funcionales y psicosociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).