Prácticas sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional de niños de 6 meses a 3 años del programa Cuna Más en el distrito de Santiago - 2017
Descripción del Articulo
El problema: A nivel mundial, La ablactancia es una fase de gran vulnerabilidad, ya que para muchos niños empieza la malnutrición, ya que una mala alimentación complementaria contribuye a la alta prevalencia de la malnutrición en los menores de 5 años de todo el mundo. La OMS calcula que en los país...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7040 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7040 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prácticas Alimentación Complementaria Estado nutricional Niños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El problema: A nivel mundial, La ablactancia es una fase de gran vulnerabilidad, ya que para muchos niños empieza la malnutrición, ya que una mala alimentación complementaria contribuye a la alta prevalencia de la malnutrición en los menores de 5 años de todo el mundo. La OMS calcula que en los países de ingresos bajos dos de cada cinco niños tienen retraso del crecimiento. En el Perú, aún prevalece la desnutrición crónica en niños, siendo uno de los problemas que más afecta a la población, en particular, a aquellos de condiciones económicamente bajas. Objetivo: Determinar la relación entre las prácticas de alimentación complementaria de las madres y el estado nutricional de los niños de 6 meses a 3 años del programa Cuna MÁS en el distrito de Santiago - 2017 Metodología: Estudio observacional, analítico, transversal, en 40 niños de la Cuna Más del distrito de Santiago Región Ica 2017. Resultados: El 15% de los niños presentan desnutrición crónica, el 7.5% desnutrición aguda, el 12.5% desnutrición global, el 52.5% son normales, el 12.5% presentan obesidad. El 40% de las madres tienen prácticas inadecuadas de alimentación complementaria, y el 60% tienen prácticas adecuadas de alimentación complementaria. Existe relación significativa entre las prácticas alimentarias y el estado nutricional de los niños, a prácticas de alimentación inadecuadas mayor posibilidad de niños que muestran estados nutricionales disminuidos, incluso en los niños obesos, y, a prácticas de alimentación adecuada mayor posibilidad de niños con estado nutricional normal. Conclusión: Existe relación entre las prácticas inadecuadas de alimentación complementaria con un mayor porcentaje de niños con disminución de peso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).