Relación entre las capacidades de emprendimiento y logro de competencias profesionales de los estudiantes del décimo ciclo de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruanas Filial Ica, 2016
Descripción del Articulo
Esta investigación titulada “Relación entre capacidad de emprendimiento y logro de competencias profesionales de los estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruanas Filial Ica, año 2016”, tuvo como objetivo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2717 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/2717 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Capacidad de emprendimiento Relación positiva Competencia profesional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Esta investigación titulada “Relación entre capacidad de emprendimiento y logro de competencias profesionales de los estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruanas Filial Ica, año 2016”, tuvo como objetivo determinar la relación existente entre capacidades de emprendimiento y logro de competencias profesionales de los estudiantes. Para tal efecto se ha empleado un diseño descriptivo correlacional, se trabajó con una muestra de 35 estudiantes, a los que se aplicó como instrumentos de recolección de datos un cuestionario y una guía de observación. Se obtuvo como resultado que existe una relación positiva entre las capacidades de emprendimiento individuales y el logro de competencias profesionales en el dominio conceptual; entre las capacidades para conocer el entorno y el logro de competencias profesionales en el dominio procedimental y entre las capacidades relacionales y el logro de competencias profesionales en el dominio actitudinal de los estudiantes de la muestra de estudio. La existencia de estas relaciones positivas entre las variables arriba correlacionadas, se expresan mediante el coeficiente de correlación de Pearson en los que ha resultado un coeficiente de r = 0.936 en la hipótesis específica 1, r = 0.923 en la hipótesis específica 2 y en un coeficiente de correlación de r = 0.933 en la hipótesis específica 3. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).