Análisis multitemporal de las variaciones superficiales de glaciares y bofedales debido a la precipitación en la cuenca Callancocha en el departamento de Huancavelica desde 1988 al 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló en la Cuenca Callancocha ubicado en el Distrito de Acobambilla, Provincia y Departamento de Huancavelica; se tuvo como objetivo determinar las tasas de variaciones superficiales de glaciares y bofedales debido a la precipitación para el periodo 1988 –2017 en l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6548 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/6548 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Índices espectrales Ciclo hidrológico Cuencas andinas Sistemas de Información Geográfica Teledetección http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | La presente investigación se desarrolló en la Cuenca Callancocha ubicado en el Distrito de Acobambilla, Provincia y Departamento de Huancavelica; se tuvo como objetivo determinar las tasas de variaciones superficiales de glaciares y bofedales debido a la precipitación para el periodo 1988 –2017 en la cuenca Callancocha. La investigación fue de tipo descriptivo –correlacional, cuya metodología está basada en la aplicación de técnicas de percepción remota para realizar el análisis de superficies por sensoramiento remoto y ser procesado con el software ENVI 5.1, IDRISI SELVA y ArcGIS 10.5 a fin de generar índices de vegetación, de nieve y delimitar las superficies de glaciares y bofedales para el periodo de 1988 -2017 para luego determinar la relación entre las superficies de glaciares y bofedales con la precipitación pluvial mediante una correlación lineal. También se determinó que la superficie del glaciar para el 2017 llegó a 0.915Km2teniendo un índice de desglaciación de 0.82 %/año. En el 2016se dio el índice más crítico de desglaciación llegando a 4.863 %/año y en el 2017se dio una recuperación de la superficie glaciar en razón de 0.627Km2/año. Los bofedales tuvieron una superficie de 2.99Km2para el año 2017 y su índice de permanencia y/o incremento de estos bofedales es de 0.97% año. Además se determinó que no existe una dependencia entre la precipitación acumulada en la época seca en los meses Junio, Julio y Agosto y la superficie de bofedales. En relación a la precipitación acumulada durante el año hidrológico con la superficie de glaciares es de 0.51 lo que indica que existe una relación directa positiva cuyo grado es moderado lo que quiere decir que a menor precipitación acumulada menor superficie glaciar y a mayor precipitación acumulada mayor superficie glaciar. Así mismo se determinó que no existe una relación de la superficie glaciar con la superficie de los bofedales y todas estas variaciones que se presentan en distintos años se deben a la presencia del Fenómeno del Niño y la Niña en vista que los reservorios de aguas subterráneas recargados en la época húmeda es la fuente principal para la permanencia de los bofedales en las épocas secas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).