Patologías de la mucosa oral en pacientes adolescentes, consumidores de cemento de contacto, atendidos en el Ministerio Público Leonidas Avendaño Ureta, Arequipa 2000 - 2015
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue relacionar la forma de consumo del cemento de contacto como droga y las patologías de la mucosa oral de adolescentes examinados en el Ministerio Público Leonidas Avendaño Ureta, área de Medicina Legal, así mismo, se planteó establecer la forma de consumo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7248 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7248 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patologías Mucosa oral Cemento de contacto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue relacionar la forma de consumo del cemento de contacto como droga y las patologías de la mucosa oral de adolescentes examinados en el Ministerio Público Leonidas Avendaño Ureta, área de Medicina Legal, así mismo, se planteó establecer la forma de consumo del cemento de contacto y determinar las patologías de la mucosa oral más prevalentes. La población de estudio estuvo constituida por historias clínicas registradas desde el año 2000 hasta el 2015, de adolescentes consumidores de cemento de contacto, haciendo un total de 86 pacientes que reunieron los criterios de inclusión y exclusión. El tipo de investigación fue no experimental, con un diseño transversal, documental, retrospectivo y descriptivo. La técnica que se aplicó para la recolección de datos fue la observación documental, así mismo el instrumento con el que se trabajó fue la Ficha Documental elaborada para este fin. Los resultados demostraron que la mayoría de los adolescentes consumían el cemento de contacto por inhalación (53.5%), las patologías más prevalentes fueron la queilitis (98.8%) seguida de la gingivitis (88.4%), candidiasis (68.6%), úlceras (57.0%), leucoedema (44.2%), absceso gingival (32.6%), leucoplasia (23.3%), herpes simple (11.6%), líquen plano (7.0%) y queratosis focal (5.8%). Así mismo se ha encontrado que la forma de consumo del cemento de contacto guarda relación estadísticamente significativa con algunas de las patologías encontradas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).