Análisis de deterioros superficiales en pavimentos flexibles por el método del PCI en el centro urbano de Ica
Descripción del Articulo
El gran crecimiento de la población hace latente y siempre presente la necesidad de comunicación, la dinámica económica primordial para su propio desarrollo y mejoramiento del ornato, llevándose a cabo mediante las infraestructuras viales, las relaciones sociales, culturales, etc. Cientos de millone...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8892 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/8892 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pavimentos flexibles Pavimentos rígidos Sub rasante Base Sub base Capa de rodadura Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
UAPI_8585eb80c716f82b2215efe1e24e7f5f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8892 |
| network_acronym_str |
UAPI |
| network_name_str |
UAP-Institucional |
| repository_id_str |
3959 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis de deterioros superficiales en pavimentos flexibles por el método del PCI en el centro urbano de Ica |
| title |
Análisis de deterioros superficiales en pavimentos flexibles por el método del PCI en el centro urbano de Ica |
| spellingShingle |
Análisis de deterioros superficiales en pavimentos flexibles por el método del PCI en el centro urbano de Ica Loayza Flores, Luis Pavimentos flexibles Pavimentos rígidos Sub rasante Base Sub base Capa de rodadura Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Análisis de deterioros superficiales en pavimentos flexibles por el método del PCI en el centro urbano de Ica |
| title_full |
Análisis de deterioros superficiales en pavimentos flexibles por el método del PCI en el centro urbano de Ica |
| title_fullStr |
Análisis de deterioros superficiales en pavimentos flexibles por el método del PCI en el centro urbano de Ica |
| title_full_unstemmed |
Análisis de deterioros superficiales en pavimentos flexibles por el método del PCI en el centro urbano de Ica |
| title_sort |
Análisis de deterioros superficiales en pavimentos flexibles por el método del PCI en el centro urbano de Ica |
| author |
Loayza Flores, Luis |
| author_facet |
Loayza Flores, Luis |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Loayza Flores, Luis |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Pavimentos flexibles Pavimentos rígidos Sub rasante Base Sub base Capa de rodadura Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo |
| topic |
Pavimentos flexibles Pavimentos rígidos Sub rasante Base Sub base Capa de rodadura Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
El gran crecimiento de la población hace latente y siempre presente la necesidad de comunicación, la dinámica económica primordial para su propio desarrollo y mejoramiento del ornato, llevándose a cabo mediante las infraestructuras viales, las relaciones sociales, culturales, etc. Cientos de millones de soles distribuidos del capital de fondos particulares, estatales, ministerios, gobiernos regionales, privados, además de horas – hombre, maquinarias y equipos se presupuesta y gastando en cada año en el mantenimiento, restauración y rehabilitación de vías así como en la construcción, ampliación y mejoramiento de nuevas carreteras. Esta dinámica también se centra en el casco urbano de una localidad, ciudad, capital, etc.; ya que Ias vías juegan un papeI importante en eI desarroIIo de estas y por lo tanto las condiciones inestables de los pavimentos perjudican ese desarrollo y pone en peligro la seguridad y libre albedrío de los transeúntes. Los pavimentos son diseñados para soportar Ios esfuerzos transmitidos desde Ia superficie de rodadura hasta sus capas inferiores de base, sub rasante, adecuadamente, asimismo Ios diferentes cambios cIimatoIógicos, calor, frío, Ias condiciones de drenaje cuando existan lluvias y fenómenos naturales como sismos, huaycos, deslizamientos, etc. El crecimiento poblacional que se viene dando estos últimos años hace que también se generen nuevos centros urbanos en la ciudad que por defecto crece alrededor del centro y casco urbano de principales calles y avenidas de la ciudad de Ica. Las vías urbanas deben comportarse estructuralmente de acuerdo al diseño planteado y proyectado por lo que siempre, el tiempo de vida útil tiene que ir acompañado de mantenimientos rutinarios, la presente investigación tiene como objeto analizar el índice de condición de deterioro de los pavimentos en el centro de Ica siendo este, el principal eje económico distrital. En la ciudad de Ica predomina los pavimentos flexibles construidos tanto en caliente como en frio, que con el avance del tiempo ha tenido diversos factores que afectaron su comportamiento reduciendo o superado el tiempo de vida útil. Las principales causas tienen distinto origen y naturaleza; entre las que cabe destacar: - Incremento de Ias cargas debido al excesivo crecimiento del parque automotor. - Pavimentos que no cumplen las normas tanto en materiales como etapas constructivas a raíz de pésimos ensayos y análisis granulométricos de control de calidad. - Presencia de fenómenos climáticos en los últimos años de lluvias e inundaciones, fenómenos naturales como temblores, terremotos entre otros. - No existe mantenimiento rutinario según lo previsto en estudios de pre inversión. - Entre otros En la elaboración de este trabajo de investigación, fue necesario realizar un monitoreo de todas las vías del centro de la ciudad de Ica, un análisis del tiempo de construcción, análisis de los problemas en la carpeta de asfáltica de rodadura, en ahuecamientos de capas del pavimento tanto base y sub base. Con este análisis se deberá determinar los problemas en el pavimento, daños existentes, causas que lo originaron y posibles alternativas de solución. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-13T18:00:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-13T18:00:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12990/8892 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12990/8892 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAP-Institucional instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
| instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
| instacron_str |
UAP |
| institution |
UAP |
| reponame_str |
UAP-Institucional |
| collection |
UAP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8892/1/Tesis_An%c3%a1lisis_Deterioros_Superficiales.pdf https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8892/2/license.txt https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8892/3/Tesis_An%c3%a1lisis_Deterioros_Superficiales.pdf.txt https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8892/4/Tesis_An%c3%a1lisis_Deterioros_Superficiales.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9053ccac12a148e6b828bc9e959b4336 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6dd2749fe9a62b9434b405c973e560e8 e66c6976cc1fc7b044664d2512bfb78f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanas |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uap.edu.pe |
| _version_ |
1778025516301811712 |
| spelling |
Loayza Flores, Luis2022-05-13T18:00:22Z2022-05-13T18:00:22Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12990/8892El gran crecimiento de la población hace latente y siempre presente la necesidad de comunicación, la dinámica económica primordial para su propio desarrollo y mejoramiento del ornato, llevándose a cabo mediante las infraestructuras viales, las relaciones sociales, culturales, etc. Cientos de millones de soles distribuidos del capital de fondos particulares, estatales, ministerios, gobiernos regionales, privados, además de horas – hombre, maquinarias y equipos se presupuesta y gastando en cada año en el mantenimiento, restauración y rehabilitación de vías así como en la construcción, ampliación y mejoramiento de nuevas carreteras. Esta dinámica también se centra en el casco urbano de una localidad, ciudad, capital, etc.; ya que Ias vías juegan un papeI importante en eI desarroIIo de estas y por lo tanto las condiciones inestables de los pavimentos perjudican ese desarrollo y pone en peligro la seguridad y libre albedrío de los transeúntes. Los pavimentos son diseñados para soportar Ios esfuerzos transmitidos desde Ia superficie de rodadura hasta sus capas inferiores de base, sub rasante, adecuadamente, asimismo Ios diferentes cambios cIimatoIógicos, calor, frío, Ias condiciones de drenaje cuando existan lluvias y fenómenos naturales como sismos, huaycos, deslizamientos, etc. El crecimiento poblacional que se viene dando estos últimos años hace que también se generen nuevos centros urbanos en la ciudad que por defecto crece alrededor del centro y casco urbano de principales calles y avenidas de la ciudad de Ica. Las vías urbanas deben comportarse estructuralmente de acuerdo al diseño planteado y proyectado por lo que siempre, el tiempo de vida útil tiene que ir acompañado de mantenimientos rutinarios, la presente investigación tiene como objeto analizar el índice de condición de deterioro de los pavimentos en el centro de Ica siendo este, el principal eje económico distrital. En la ciudad de Ica predomina los pavimentos flexibles construidos tanto en caliente como en frio, que con el avance del tiempo ha tenido diversos factores que afectaron su comportamiento reduciendo o superado el tiempo de vida útil. Las principales causas tienen distinto origen y naturaleza; entre las que cabe destacar: - Incremento de Ias cargas debido al excesivo crecimiento del parque automotor. - Pavimentos que no cumplen las normas tanto en materiales como etapas constructivas a raíz de pésimos ensayos y análisis granulométricos de control de calidad. - Presencia de fenómenos climáticos en los últimos años de lluvias e inundaciones, fenómenos naturales como temblores, terremotos entre otros. - No existe mantenimiento rutinario según lo previsto en estudios de pre inversión. - Entre otros En la elaboración de este trabajo de investigación, fue necesario realizar un monitoreo de todas las vías del centro de la ciudad de Ica, un análisis del tiempo de construcción, análisis de los problemas en la carpeta de asfáltica de rodadura, en ahuecamientos de capas del pavimento tanto base y sub base. Con este análisis se deberá determinar los problemas en el pavimento, daños existentes, causas que lo originaron y posibles alternativas de solución.spaUniversidad Alas PeruanasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Pavimentos flexiblesPavimentos rígidosSub rasanteBaseSub baseCapa de rodaduraMantenimiento preventivoMantenimiento correctivohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de deterioros superficiales en pavimentos flexibles por el método del PCI en el centro urbano de Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAP-Institucionalinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Ingenierías y ArquitecturaIngeniería Civil45285892http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINALTesis_Análisis_Deterioros_Superficiales.pdfTesis_Análisis_Deterioros_Superficiales.pdfLectura de los datos del documentoapplication/pdf3449096https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8892/1/Tesis_An%c3%a1lisis_Deterioros_Superficiales.pdf9053ccac12a148e6b828bc9e959b4336MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8892/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTesis_Análisis_Deterioros_Superficiales.pdf.txtTesis_Análisis_Deterioros_Superficiales.pdf.txtExtracted texttext/plain73443https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8892/3/Tesis_An%c3%a1lisis_Deterioros_Superficiales.pdf.txt6dd2749fe9a62b9434b405c973e560e8MD53THUMBNAILTesis_Análisis_Deterioros_Superficiales.pdf.jpgTesis_Análisis_Deterioros_Superficiales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1640https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8892/4/Tesis_An%c3%a1lisis_Deterioros_Superficiales.pdf.jpge66c6976cc1fc7b044664d2512bfb78fMD5420.500.12990/8892oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/88922023-01-24 13:33:31.718Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanasrepositorio@uap.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.913218 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).