Prevalencia de neumoconiosis por clasificación radiográfica de la organización internacional del trabajo en la Clínica Santa Cruz Huancayo de Enero a Diciembre del 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación: tuvo como objetivo general, determinar la prevalencia de neumoconiosis por clasificación radiográfica de la organización internacional del trabajo de enero a diciembre del 2016 en la Clínica Santa Cruz Huancayo. Siendo un estudio de tipo descriptivo y retrospect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Rojas, Luis Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2637
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disnea
Radiografía digital tórax
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación: tuvo como objetivo general, determinar la prevalencia de neumoconiosis por clasificación radiográfica de la organización internacional del trabajo de enero a diciembre del 2016 en la Clínica Santa Cruz Huancayo. Siendo un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, donde el universo fue de 4800 pacientes que ingresaron a la clínica Santa Cruz, se tomó una muestra de 400 pacientes, recolectándose los datos requeridos a partir de historias clínicas. Teniendo como resultado que, según sexo biológico, mayoritariamente eran pacientes del sexo masculino en un porcentaje de 70 %. Asimismo, según procedencia ocupacional se encontró que el 86,5 % de los pacientes atendidos provenían de una actividad relacionada a construcción civil. Con respecto a opacidades parenquimales, se encontró una prevalencia de 0,5 % de los casos con estadio 1de presencia de nódulos pulmonares. Acerca de la prevalencia de placa pleural, a través del estudio radiográfico según clasificación OIT se encontró un porcentaje muy bajo de 0,3%. Como conclusiones se tiene que el porcentaje de población mayormente es de sexo masculino (70%). Que el 86.3% tenía la ocupación en construcción civil, lo que explica la baja prevalencia de neumoconiosis hallada. También se encontró una prevalencia de 0,5% de presencia de opacidades pulmonares pequeñas indicando una muy buena eficiencia de la salud ocupacional en los pacientes controlados por el centro médico. Se encontró un 0,27% de prevalencia para profusión 1 de opacidades parenquimales pequeñas en los trabajadores de ocupación en construcción civil y 0,27% en trabajadores de ocupación minera, teniendo ambas ocupaciones de favorecer la neumoconiosis pulmonar. Así mismo se encontró una prevalencia de placa pleural de 0,3%, siendo una prevalencia muy baja que señalaría un control ocupacional eficiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).