Efecto antibacteriano del extracto de Rosmarinus Officinalis (Romero) in vitro en comparación con la Clorexidina, sobre cultivos de bacterias mas frecuentes en gingivitis
Descripción del Articulo
El Rosmarinus Officinalis (Romero) es una planta perteneciente a la familia Rosmarinus, conocida en Perú como Romero. A la cual se le atribuye efectos antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidante, antiviral, colerético, colagogo, antiespasmódico, diurético, astringente y antiséptica, estas dos ú...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1829 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/1829 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Extracto Rosmarinus officinalis Gingivitis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El Rosmarinus Officinalis (Romero) es una planta perteneciente a la familia Rosmarinus, conocida en Perú como Romero. A la cual se le atribuye efectos antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidante, antiviral, colerético, colagogo, antiespasmódico, diurético, astringente y antiséptica, estas dos últimas permiten combatir afecciones bucofaríngeas como las aftas bucales, amigdalitis, faringitis y gingivitis. La presente investigación responde a un diseño cuasi-experimental in vitro, de tipo experimental, prospectivo, longitudinal, analítico y de nivel explicativo. Objetivos: Determinar el Efecto antibacteriano in vitro del extracto de Rosmarinus Officinalis (Romero) en comparación con la Clorexidina sobre cultivos de bacterias frecuentes en la gingivitis. El extracto de dicha planta se obtendrá por el método de macerado y concentrado en el Rotavapor. Para la realización del análisis microbiológico, se utilizara el extracto de Rosmarinus Officinalis (Romero) a un porcentaje de 25%,50%,75%.Tomando como control positivo a la clorhexidina 0,12 % y control negativo agua destilada. Se seleccionaron 20 pacientes con diagnóstico clínico gingivitis, que acudieron a atenderse en la clínica de la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la salud escuela profesional de estomatología de la universidad Alas peruanas filial Huacho. Se procedió a tomar la muestra con conos de papel número 30 ó 35 se colocó dentro del saco periodontal durante 15 a 30 segundos, luego se colocaron en un medio de transporte y crecimiento (caldo tioglicolato), las muestras fueron llevadas al laboratorio de microbiología para su procesamiento. Se utilizara el método de difusión en pocillos con las soluciones experimentales y se incubó en condiciones de microaerofilico con un 50% de CO2, por 48 h a 37 ºC, para luego proceder a la lectura de los diámetros del halo de inhibición. Los resultados nos evidencia diferencias significativas entre ella demostrando efecto el (75%) y no efecto el (25%, 50%) en comparación con la clorhexidina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).