Prevalencia de anomalías ortodóncicas, necesidad y prioridad de tratamiento según el índice cuantitativo de maloclusión de la asociación iberoamericana de ortodoncistas en escolares con dentición mixta de la IEP Fernando Rossi Emanuelli del distrito de Cayaltí Chiclayo en el año 2016
Descripción del Articulo
Se realizó una investigación observacional y transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de anomalías ortodóncicas, necesidad y prioridad de tratamiento según el índice cuantitativo de maloclusión de la asociación iberoamericana de ortodoncistas en escolares con dentición mixta de la in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4210 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/4210 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anomalías ortodóncicas Necesidad de tratamiento ortodóncico Prioridad de tratamiento Índice de maloclusión http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Se realizó una investigación observacional y transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de anomalías ortodóncicas, necesidad y prioridad de tratamiento según el índice cuantitativo de maloclusión de la asociación iberoamericana de ortodoncistas en escolares con dentición mixta de la institución educativa del Distrito de Cayaltí Chiclayo en el año 2016. Para ello se analizaron los modelos de estudio de 73 escolares. Los resultados mostraron;que la presencia de anomalías ortodónticas en escolares con dentición mixta fue de (86,3%). Además que el (84,9%) de la población escolar presenta necesidad de tratamiento ortodóncico. En cuanto a la prioridad de tratamiento ortodóncico, se demostró que existe una prioridad absoluta de(46,6%). Por otro lado presentan una prioridad de tratamiento de (38,4%)y no presentan prioridad de tratamiento ortodóncico un (15,1%). También se demostraron las prevalencias de las siguientes alteraciones de manera descendente: Capacidad de ubicación dentaria (79,4%) seguida de contacto anterporterior (47,9%), alteraciones funcionales (30,1%), sobremordida (19,2%), piezas faltantes o ectópicas (11,0%), diastema superior interincisivo (8,2%), mordida abierta (4,1%), oclusión invertida molar (2,7%), no se encontró alteraciones genéticas (0,00%), alteraciones traumáticas (0,00%), alteración oclusión invertida canina (0,00%), alteración oclusión invertida incisiva (0,00%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).