Lesiones condrales en la articulación femoro-tibial evaluados por resonancia magnética en la clínica internacional del periodo enero-junio del 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia de las lesiones condrales en la articulación femoro-tibial en la clínica internacional. Metodología: El estudio es de orientación cuantitativa del tipo descriptivo y corte transversal. La recolección de datos es prospectivo sustentadas en los informes imagenológico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3369 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3369 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lesión Condral Condromalasia Índice de Masa Corporal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia de las lesiones condrales en la articulación femoro-tibial en la clínica internacional. Metodología: El estudio es de orientación cuantitativa del tipo descriptivo y corte transversal. La recolección de datos es prospectivo sustentadas en los informes imagenológicos de los estudios. La muestra será obtenida a través de los exámenes imagenológicos realizados mediante resonancia magnética con el protocolo de la clínica internacional sede San Borja que incluye la secuencia densidad protónica con fat sat. La población será los pacientes atendidos en la clínica internacional sede San Borja atendidos en los meses Enero – Junio del 2018. Resultados: La frecuencia de las lesiones condrales en la articulación femoro-tibial estuvo presente en 50% de ellos, se presentó más en el sexo masculino con 64%, según el índice de masa corporal fue en pacientes con sobrepeso con 42%. El IMC es de 23,5 +/-4.3, es decir estarían en normalidad el promedio de la población en estudio y de los 111 en estudio, 100 (90%) tienen condromalacia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).