Relación entre el patrón facial y la sonrisa en estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas filial Pucallpa, 2015
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la relación que existe entre el patrón facial y la sonrisa en estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas filial Pucallpa, 2015. Metodología. Estudio de diseño descriptivo - correlacional, el estudio se realizó en los estudiantes de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1206 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/1206 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrón facial Sonrisa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo. Determinar la relación que existe entre el patrón facial y la sonrisa en estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas filial Pucallpa, 2015. Metodología. Estudio de diseño descriptivo - correlacional, el estudio se realizó en los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas filial Pucallpa. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la ficha de datos para cada estudiante. Teniendo como población a 155 estudiantes y una muestra de 47 estudiantes. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial con uso del software SPSS versión 22. Resultados. Según la distribución por patrón facial; 42 de ellos califican como leptoprosopo el cual representa el 89,4%; 05 de ellos califican como mesoprosopo el cual representa el 10,6%; y ningún elemento califica como euriprosopo. La distribución según el tipo de sonrisa, 34 de ellos presentan sonrisa media el cual representa el 72,3%; 11 de ellos presentan sonrisa alta el cual representa el 23,4%; y 02 de ellos presentan sonrisa baja el cual representa el 4,3% del total de la muestra. La comprobación de la hipótesis se realizó mediante la prueba correlación de Spearman con un nivel de confianza del 95% se obtuvo un valor p = 1,00, por lo que se acepta la hipótesis de investigación planteada, Conclusión. Existe relación entre las variables planteadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).