Propuesta para la implementación de la Norma ISO 14001 como sistema de Gestión Ambiental en la Escuela Naval del Perú
Descripción del Articulo
La investigación se llevó a cabo en La Escuela Naval, dedicada a la formación de los futuros Oficiales de la Marina de Guerra del Perú. El consumo de los recursos (agua y energía) y la generación de residuos (residuos peligrosos, emisiones atmosféricas y vertimientos) es el resultado de las tareas p...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1669 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/1669 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión ambiental ISO 14001:2015 Escuela Naval Procedimientos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La investigación se llevó a cabo en La Escuela Naval, dedicada a la formación de los futuros Oficiales de la Marina de Guerra del Perú. El consumo de los recursos (agua y energía) y la generación de residuos (residuos peligrosos, emisiones atmosféricas y vertimientos) es el resultado de las tareas propias de esta casa superior de estudios, las cuales sin una adecuada gestión, pueden dar lugar a impactos ambientales no deseado o dejar de cumplir las normas legales. Por ello, se ha elaborado una propuesta para la implementación de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2015. Previamente se elaboró la revisión ambiental inicial, con el objeto de tener conocimiento sobre las prácticas de gestión ambiental actuales, los aspectos e impactos significativos generados por la organización y el cumplimiento de la legislación ambiental. El contexto de la organización es un intento por conseguir una alienación entre la planificación estratégica y la planificación del sistema de gestión ambiental y consiste en la combinación de los factores internos y externos (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que pueden tener efecto en la 5 organización, para ello se ha desarrollado el análisis FODA el cual ofrece una visión sistemática de la organización. En la etapa de planificación se desarrolló la identificación y evaluación de los aspectos ambientales para dar prioridad de las acciones de gestión ambiental a seguir, estas son: uso excesivo de recursos sin criterios ambientales, generación de vertidos no controlados, generación de residuos urbanos y peligrosos, emisiones atmosféricas y emisiones de ruido no controladas. Seguidamente se procedió a la elaboración de la lista de verificación de los requisitos legales y otros requisitos aplicables. A partir de la información obtenida, se planteó la política ambiental, los objetivos, las metas y actividades. La etapa de implementación incluye los apartados de soporte (recursos, competencia, toma de conciencia, comunicación interna y externa y la información documentada) y operación (controles operacionales que se orienta a la gestión de los aspectos ambientales, cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos, conseguir los objetivos planteados y evitar y minimizar los riesgos ambientales). La etapa de evaluación del desempeño implica el establecimiento de indicadores de evaluación para poder medir de forma regular las características que existen en las actividades y operaciones que puedan generar un impacto negativo sobre el ambiente. La etapa de Mejora involucra el principio de mejora continua sobre la idoneidad, adecuación y eficacia del Sistema de Gestión Ambiental. En este punto, los procedimientos de acciones correctivas y preventivas ante no conformidades son requisitos de importancia ya que permiten identificar, y evaluar las causas de las situaciones reales o potenciales no deseadas, y establecer las actividades para prevenir que estas ocurran o que vuelvan a ocurrir. Así mismo, conlleva a la definición de criterios para la gestión de oportunidades de mejora de los procesos de la organización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).