Ectoparasitos encontrados en palomas de castilla (Columba livia) procedentes de una zona rural y una zona urbana en el Departamento de Lima

Descripción del Articulo

La paloma de Castilla es un ave introducida la cual por su sobrepoblación genera daños en las infraestructuras y trae problemas en la población. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es identificar los principales ectoparásitos hallados en la paloma de Castilla (Columba livia) procedentes d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barraza Hernández, Adela Jannette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2404
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Columba livia
Ectoparásitos
Paloma de castilla
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La paloma de Castilla es un ave introducida la cual por su sobrepoblación genera daños en las infraestructuras y trae problemas en la población. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es identificar los principales ectoparásitos hallados en la paloma de Castilla (Columba livia) procedentes de una zona urbana y una zona rural en el departamento de Lima. El estudio se llevó a cabo en el centro poblado Pampas San Alejo ubicado en la ciudad y provincia de Barranca (zona rural) y en un zoológico ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, ciudad y provincia de Lima (zona urbana). Se capturaron 52 aves adultas utilizando redes de neblina (25 machos y 23 hembras), 28 y 24 aves de la zona rural y urbano respectivamente. Las aves capturadas fueron llevadas al Laboratorio Central de la Universidad Alas Peruanas de la Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria. La toma de muestra se realizó mediante el cepillado del cuerpo del ave y conservando las muestras en viales con alcohol al 70% para su posterior análisis. Todas las aves estudiadas fueron positivas a ectoparásitos 100% (52/52). Se lograron identificaron 8 especies de los cuales se halló Columbicola columbae (96,00%), Menopon gallinae (76,00%), Gonicotes gallinae (60,00%), Goniodes gigas (40,00%), Menacanthus stramineus (12,00%), Echidnophaga gallinácea (8,00%), Pseudolynchia canariensis (36,00%), Megninia sp. (52,00%). En las asociaciones de parásitos se encontró tetraparasitismo 25%, seguido de triparasitismo 23,7% y por último biparasitismo 21,15%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).