Clima social familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Villa El Salvador, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre clima social familiar y autoestima en estudiantes adolescentes del nivel secundaria, pertenecientes a una Institución Educativa Pública del distrito de Villa el Salvador. La muestra estuvo compuesta por 197 estudiantes de sexo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Oliva, Shirley Denisse
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima social familiar
Autoestima
Adolescencia
Familia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre clima social familiar y autoestima en estudiantes adolescentes del nivel secundaria, pertenecientes a una Institución Educativa Pública del distrito de Villa el Salvador. La muestra estuvo compuesta por 197 estudiantes de sexo masculino y femenino, la cual son pertenecientes del 1ero a 5to de secundaria del año escolar 2018. La investigación corresponde al tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Clima Social Familiar de Moos adaptada en Perú por Cesar Ruiz Alva y Eva Guerra (1993) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith forma escolar, adaptado por Ariana Llerena (1995). Los resultados de la investigación demuestran que existe correlación significativa positiva baja entre clima social familiar y autoestima (r=.209**). En relación a las tres dimensiones de la variable Clima social familiar se hallaron los siguientes datos; correlación significativa positiva baja (r=.202**) entre la dimensión relaciones y autoestima. De igual manera se halló correlación significativa positiva baja (r=.221**) entre la dimensión estabilidad y autoestima, a diferencia de la dimensión desarrollo en la que se encontró correlación positiva muy baja (r=.112) sin embargo, al mostrar un nivel de significación de p= 0.11 no existe una correlación significativa con la variable autoestima. La investigación permite concluir que a mayor clima social familiar mayor autoestima, con lo cual se puede inferir que las interacciones que se dan en el ámbito familiar influencian de manera significativa sobre la autoestima del adolescente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).