Comportamiento organizacional de la asociación de productores lácteos de cuatro lagunas Pomacanchi (Aprolap), distrito de Pomacanchi – Acomayo, Cusco 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación de tesis, pretende describir el comportamiento organizacional (CO) de la Asociación de productores lácteos de cuatro lagunas Pomacanchi (APROLAP), para lo cual, se entrevistó a 46 asociados utilizando la técnica de la observación directa y entrevista. El trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taiña Sanchez, Edison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7414
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento organizacional
Comportamiento individual
Estructura organizacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación de tesis, pretende describir el comportamiento organizacional (CO) de la Asociación de productores lácteos de cuatro lagunas Pomacanchi (APROLAP), para lo cual, se entrevistó a 46 asociados utilizando la técnica de la observación directa y entrevista. El trabajo es de tipo de investigación básico, de nivel descriptivo y tiene un diseño no experimental. Donde se encontró que en un 80.4% el comportamiento individual es de nivel regular, en un 73.9% el comportamiento grupal es de nivel regular y con un 84.8% la estructura organizacional es de nivel regular, por lo tanto se puede afirmar que el comportamiento organizacional de APROLAP en un 95.7 % es de nivel regular, y dada la importancia de este tema en una organización, no son suficientes para lograr un comportamiento organizacional (CO) óptimo. Se recomienda al consejo directivo de la asociación de productores, recibir capacitaciones en temas de manejo organizativo, estrategias de liderazgo antes de ejercer el cargo e implementar jornadas de sensibilización en temas referidos a desarrollo personal y autoestima del asociado, los mismos que deben ser sostenibles en la asociación, de manera que se conviertan en parte de las jornadas de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).