Prevalencia de radiodermitis en pacientes con cáncer de mama tratados con radioterapia del instituto especializado de enfermedades neoplasticas de Huancayo 2015 - 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de radiodermitis en relación a la edad, grado de instrucción, índice de masa corporal y la dosis en pacientes con cáncer de mama tratados con radioterapia. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de tipo transversal. Se incluyeron 180 pacientes con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jauregui Muñoz, Sadith Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7300
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiodermitis
Radioterapia
Cáncer de mama
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de radiodermitis en relación a la edad, grado de instrucción, índice de masa corporal y la dosis en pacientes con cáncer de mama tratados con radioterapia. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de tipo transversal. Se incluyeron 180 pacientes con de cáncer de mama tratados con radioterapia en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas en el año 2015-2016. Técnica y procedimientos: radioterapia externa con acelerador lineal de 6MV en la región de la mama, campos tangentes y campos directos (ASCV) dosis total de 5040cGy (180cGy dosis/día). Fueron utilizadas 2 técnicas de tratamiento: (SSD) y (SAD) campos de mama (tangenciales). Las reacciones fueron clasificadas a partir de la escala del CTCAE. Resultados: Se observó que el 83% de pacientes tuvo radiodermitis, de las cuales el 16.1% tuvo radiodermitis grado I, el 48,3% tuvo radiodermitis grado II, el 32,1% tuvo radiodermitis grado III.Y EL 3,5% grado IV. Los pacientes con mayor prevalecía de radiodermitis fueron: mujeres entre las edades de 40 a 49 años con un 37%, con educación secundaria con un 30%, con peso normal un 39% y en relación a la dosis paciente sometidos a dosis mayores de 200UM con un 67%.Conclusiones: La prevalencia de radiodermitis fue elevada 83%, en relación a las variables los más afectados fueron pacientes entre los de 40 -49 años un 37%, pacientes con educación secundaria con un 30%, pacientes con el peso normal un 39% y en relación a la dosis paciente sometidos a dosis mayores de 200UM con un 67%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).