Radiodermitis en cobaltoterapia de pacientes con cáncer de cavidad oral y orofaringe-INEN, 2016

Descripción del Articulo

Con el propósito de determinar la frecuencia de radiodermitis en cobaltoterapia de pacientes con cáncer de cavidad oral y orofaringe del INEN, durante el año 2016. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional y no experimental. El procedimiento y análisis de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Castellanos, Silvia Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3257
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiodermitis
cobaltoterapia
cáncer de cavidad oral
orofaringe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Con el propósito de determinar la frecuencia de radiodermitis en cobaltoterapia de pacientes con cáncer de cavidad oral y orofaringe del INEN, durante el año 2016. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional y no experimental. El procedimiento y análisis de los resultados se realizaron en el programa Excel. Obteniendo los siguientes resultados: la población correspondió a 58 pacientes con diagnóstico de cáncer en cavidad oral y orofaringe, atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el Departamento de Radioterapia, durante el periodo de Enero a Diciembre del 2016, de los cuales 51 pacientes (87.9%) resultaron con radiodermitis. Mientras en 7 pacientes (12.1%) no presentaron radiodermitis. De acuerdo a lo analizado, el sexo predominante fue el masculino con el 54.9%. Según la edad, 23 pacientes (45.1%) de 40 a los 60 años y 22 pacientes (43.1%) de 61 a los 80 años de edad. Teniendo como resultado mayor en pacientes de entre 40 a los 80 años de edad. Según el esquema de fraccionamiento de dosis; los resultados mostraron que en 45 pacientes (88.2%) se obtuvo con el esquema de fraccionamiento convencional y en 6 pacientes (11.8%) tratados con el esquema hipofraccionado. Teniendo como resultado mayor en el esquema de fraccionamiento convencional. Según la escala RTOG/EORTC, se obtuvo una alta incidencia de reacciones dermatológicas por radiación grado 1 en 49 pacientes (84,5%), mientras que en el grado 2 se presentó en 2 pacientes (3,4%), sin embargo, en los grados 3 y 4 no se presentó incidencia en este estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).