Efectos adversos del implante subdérmico en mujeres en edad fértil de 15 - 49 años atendidas en el Centro de Salud de Campo Verde en el periodo 2013 - 2015

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de investigación se realizó con el Objetivo de Determinar los efectos adversos más frecuentes del Implante subdérmico, en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en el Centro de salud de Campo Verde en el periodo 2013- 2015. Materiales y métodos: los datos se obtuvieron de los reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandy Castro, Sharon Zarela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/5311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectos adversos
Usuarias
Implante subdérmico
Factores sociodemográficos
Factores obstétricos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El presente Trabajo de investigación se realizó con el Objetivo de Determinar los efectos adversos más frecuentes del Implante subdérmico, en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en el Centro de salud de Campo Verde en el periodo 2013- 2015. Materiales y métodos: los datos se obtuvieron de los registros clínicos de pacientes de 15 a 49 años de planificación familiar del centro de salud de Campo Verde en el período 2013-2015, a través del formulario de recolección de datos. El estudio es descriptivo, transversal se dio en 202 pacientes. Las variables utilizadas fueron: características sociodemográficas y obstétricas, efectos adversos del implante subdérmico.Resultados: de 202 pacientes estudiadas, se identificó que el grupo etéreo de mayor uso fue de 30- 39 años con un (n=84)42%, siguiendo con las usuarias de 20-29 años con un(n=59) 29%, siendo las de 15- 19 años y las usuarias de 40-49 años las de menor porcentaje. Los efectos adversos que se presentaron fueron cambios en el peso con el incremento de peso en las usuarias con un(n=106)28%, cambios en el estado de ánimo con un(n=88)23%, complicaciones en el sitio de inserción (equimosis) con un(n=56)15%, cambios en el sangrado menstrual (spotting) con un(n=46)12%, cefalea con un(n=39)10%, acné con un(n=32)8%, cloasma con un(n=15) 4%. Los factores sociodemográficos asociados dentro del trabajo de investigación fueron, edad: de 30 a 39 años con un(n= 84) 42%, 20 a 29 años con un(n=59)29%, de 40 a 49 años con un(n=52) 26%, 15 a 19 años con un(n=7) 3% que fueron el total de usuarias del método anticonceptivo del implante subdérmico. Procedencia: rural con un(n=126) 62%, urbana con un(n=76) 38%. Grado de instrucción: que resaltaron con mayor frecuencia primaria completa con un(n=63)31%, secundaria completa(n=35)17%, iletrada con un(n=25)12%, primaria incompleta y universidad incompleta con un 10% cada uno, secundaria incompleta con un 8%, no universitario incompleto 5%, universidad completo con un 4%, no universitario completo con un 3%. Los factores obstétricos que intervinieron en el trabajo de investigación fueron: paridad: 1 a 2 partos con un (n=78)38%, 0 partos con un(n=68)34%, 3 a más partos con un(n=56) 28%, Abortos con un No (n=116) 57%, SI con un(n=86) 43%. Conclusión: los efectos adversos del implante subdérmico como método anticonceptivo que se presentaron con mayor frecuencia en las historia clínicas revisadas de las usuarias de 15 a 49 años en el periodo 2013-2015 fueron cambios en el peso incrementándose con un 28%, cambios en el estado de ánimo (carácter) con un 23%, complicaciones en el sitio de inserción (equimosis) con un 15%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).