Relación entre placa bacteriana, caries dental y hábitos alimenticios en estudiantes de la Universidad Alas Peruanas – 2017 – 2C
Descripción del Articulo
El estilo de vida de determinados grupos de población puede conducir a hábitos alimentarios y modelos dietéticos, que se comporten como factores de riesgo para la salud y desencadenen enfermedades. Las presiones publicitarias, los regímenes de adelgazamiento programados para adaptarse ala sociedad,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7479 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7479 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimenticios Placa bacteriana Caries dental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El estilo de vida de determinados grupos de población puede conducir a hábitos alimentarios y modelos dietéticos, que se comporten como factores de riesgo para la salud y desencadenen enfermedades. Las presiones publicitarias, los regímenes de adelgazamiento programados para adaptarse ala sociedad, los horarios irregulares en cada tiempo de comida, etc; son factores que pueden convertirse en un riesgo nutricional para los estudiantes universitarios. La presente investigación identificóla relación entre placa bacteriana, caries y hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de las Escuelas Profesionales de Estomatología y Obstetricia de 1er y 2do ciclo dela Universidad Alas Peruanas en el semestre 2017 - II. Así como la relación de estas variables con edad, género y la escuela que cursan. Es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño de investigación no experimental,tipo transversal. La población de estudio está formada por 100 los estudiantes universitarios de las Escuelas Profesionales de Estomatología y Obstetricia de 1er y 2do ciclo dela Universidad Alas Peruanas en el semestre 2017 - II. La técnica de recolección de datos que se utilizó en el presente estudio fue la observación. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una encuesta sobre hábitos alimenticios y para determinar la presencia de placa el índice de higiene oral simplificado y para analizar la caries dental mediante el índice CPO. La muestra está compuesta por un 70%de mujeres y un 30% de varones. La placa bacteriana, caries y hábitos alimenticios en los estudiantes universitarios de la Universidad Alas Peruanas de las Escuelas Profesionales de Estomatología y Obstetricia, los estudiantes con hábitos alimenticios nutritivos presentan una higiene oral regular un 70.8% y un índice de caries bajo (34.7%); mientras que los estudiantes con hábitos alimenticios no nutritivos presentan higiene oral regular (67,9%) y un índice de caries bajo (35,7%). Según grupo etario los estudiantes universitarios de 20 a 25 años presentan hábitos alimenticios nutritivos 74,6%, regular (70,1%) e índice de caries muy bajo (43,3%). La placa bacteriana y hábitos alimenticios en los estudiantes universitarios según género muestra que los estudiantes universitarios de género femenino presentan hábitos alimenticios nutritivos (72,9%) y placa bacteriana regular (65,7%). La placa bacteriana y hábitos alimenticios en los estudiantes universitarios según escuela muestra que los estudiantes universitarios de la escuela de Estomatología presentan hábitos alimenticios nutritivos (75,0%), regular (69,2%) y índice de caries muy bajo (40,4%) y la escuela de Obstetricia presentan hábitos alimenticios nutritivos (68,8%), IHOS regular (70,0%) y CPOD muy bajo (40,4%). Se concluyó que hay una relación estadísticamente significativa entre placa bacteriana, caries y hábitos alimenticios los estudiantes univerisitarios, asociada a la edad de 20 a 25 años y mayores a 30 años y asociada a género femenino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).