Maloclusiones y su relación con la morfología cráneo facial según el análisis de Arnett y Bergman en estudiantes con síndrome de Down, Asociación Civil Unámonos. Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio no experimental y de tipo relacional, transversal, de campo y prospectivo; tuvo como objetivo principal el determinar si existe relación significativa entre las maloclusiones y la morfología cráneofacial en niños con síndrome de Down. Para lograr nuestro objetivo se trabajó con e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zárate Valderrama, Iyomary Alithú
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusiones
Morfología Cráneofacial
Síndrome de Down
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio no experimental y de tipo relacional, transversal, de campo y prospectivo; tuvo como objetivo principal el determinar si existe relación significativa entre las maloclusiones y la morfología cráneofacial en niños con síndrome de Down. Para lograr nuestro objetivo se trabajó con el total de niños con Síndrome de Down de ambos sexos de la Asociación Civil “UNÁMONOS” y que reunieron los criterios de inclusión y exclusión propuestos, que sumaron 15 personas, sobre los cuales se llevó a cabo el análisis fotográfico de Arnett y Bergman y de evaluación clínica para maloclusiones quienes reunieron los criterios de inclusión.A cada niño se le realizó la toma de fotografías extraorales frontales y de perfil para así determinar sus características craneofaciales, clínicamente se observó su relación oclusal (maloclusiones) de acuerdo a la Clasificación de Angle que se basó en las relaciones anteroposteriores de las arcadas dentarias, clasificándose estas en Clase I, II y III. Se encontró que la prevalencia de maloclusiones fue de 33.3% para cada una de las clases estudiadas (I, II y III). Respecto a la morfología cráneo facial, el contorno de la cara fue principalmente dólicofacial (53.3%), la cara estuvo desnivelada (66.7%), el ángulo de perfil fue preferentemente cóncavo (60.0%), el tercio facial fue desproporcionado (100.0%), hubo simetría facial (100.0%) y el tercio inferior de la cara fue desproporcionado (80.0%). Por otro lado, se evidenció que las características de la morfología cráneo facial que fueron evaluadas en la presente investigación tuvieron relación estadísticamente significativa con las maloclusiones en los niños con síndrome de Down.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).