Neurocisticercosis mediante tomografía en pacientes del Centro de Salud Global Tumbes en el año 2016

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en 381 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvieron imágenes tomográficas del cerebro (TC) mediante un equipo Siemens Somatom Emotion de 1 corte que abarca desde la base hasta la calota craneal. El objeti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Chavez, Diana Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5241
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/5241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía
Neurocisticercosis
Granuloma
Prevalencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en 381 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvieron imágenes tomográficas del cerebro (TC) mediante un equipo Siemens Somatom Emotion de 1 corte que abarca desde la base hasta la calota craneal. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de neurocisticercosis mediante los informes de tomografía cerebral en el Centro de Salud Global Tumbes, donde se representó en un 29,9%, siendo la edad promedio mayores de 60 años (10,2%), no fue relevante el sexo ya que no hubo diferencias entre hombres (15,0%) y mujeres (15,0%). El tipo de lesión más frecuente fue el granuloma (24,1%) siendo las lesiones únicas (12,9%) o solitarias la de mayor frecuencia. Estos hallazgos en su mayoría se presentaron a nivel del hemisferio izquierdo (20,5%) y a nivel del lóbulo frontal (14,7%), resaltando que la dimensión de las lesiones más prevalente fue de 5 a 7 mm(13,4%). Se observó una mayor concentración de datos en aquellos pacientes con diagnóstico positivo de neurocisticercosis que presentaron como hallazgo tomográfico asociado ACV isquémico (26,5%), cabe resaltar que ninguno de los pacientes con diagnóstico negativo de neurocisticercosis presentó algún hallazgo tomográfico asociado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).