Lesiones esplénicas en necropsias de caninos realizadas en la escuela profesional de medicina veterinaria, universidad Alas Peruanas en el periodo 2017

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo dar a conocer la frecuencia de patologías a nivel esplénico encontrados en los caninos en el Laboratorio de Patobiologia Veterinaria de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas en el periodo 2017. El trabajo de investigación es de tipo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Aguirre, Ailton Antúnez
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9018
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9018
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patologías
Esplénicas
Protocolos
Necropsia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo dar a conocer la frecuencia de patologías a nivel esplénico encontrados en los caninos en el Laboratorio de Patobiologia Veterinaria de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas en el periodo 2017. El trabajo de investigación es de tipo descriptivo, se tomaron los informes de necropsia realizados durante el periodo 2017. Con el permiso de la Universidad y del responsable del laboratorio se reunió la información del total de necropsias y se tomaron 200 informes de caninos considerando edad, sexo y peso; además de las lesiones esplénicas y observaciones de las muestras macroscópicas. Se empleó la estadística básica descriptiva, cuadros de dos por dos y la prueba de Chi cuadrado para poder determinar los resultados y se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS versión 2017. Se obtuvieron las siguientes frecuencias: 51% esplenomegalia, 24% congestión, 10% esplenitis, 9% hiperplasia nodular linfoide y por ultimo 6% infarto marginal. Se demostró que no hubo diferencia significativa entre las variables de las lesiones encontradas. La mayor frecuencia según el sexo fueron las lesiones de esplenomegalia en machos con un 54%, la menor frecuencia en los resultados obtenidos fue de infarto marginal con un 64% en hembras. La mayor frecuencia según la edad fueron las lesiones de esplenomegalia con un rango de 35% de casos en perros de 2 a 5 años, la menor frecuencia que se hayo en los resultados obtenidos fueron de infarto marginal obteniendo un rango de 36% de casos en perros de un mes a un año. La mayor frecuencia según el peso fueron las lesiones de esplenomegalia con un rango de 43% de casos en animales de 11 a 20 kg, la menor frecuencia en los resultados obtenidos fue de infarto marginal con un rango de 55% de casos en animales de 11 a 20 kg cada uno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).