Ventaja competitiva en la financiera Pro Empresa, agencia Andahuaylas - Apurímac, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación está orientada a describir el nivel de ventaja competitiva en la Financiera Pro empresa, agencia Andahuaylas - Apurímac, 2019. Tesis que se ha desarrollado en función a sucesos durante el año 2019, cuyos resultados constatados corresponden su representación desde el mes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Damián Castro, Liliana Meliza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/10317
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/10317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ventaja competitiva
Eficiencia
Calidad de servicio
Innovación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación está orientada a describir el nivel de ventaja competitiva en la Financiera Pro empresa, agencia Andahuaylas - Apurímac, 2019. Tesis que se ha desarrollado en función a sucesos durante el año 2019, cuyos resultados constatados corresponden su representación desde el mes de abril a septiembre del presente año. Pertenece al enfoque cuantitativo, el tipo de estudio es investigación básica, el diseño de investigación es no experimental transversal de nivel descriptiva. La población y muestra no probabilista estuvo conformado por los trabajadores de la Financiera Pro empresa, agencia Andahuaylas, siendo un total de 26 trabajadores, el cual ha sido considerado como representación significativa y conveniente para el presente estudio, para lograr la confiabilidad del instrumento usado se recurrió a la teoría y tabla establecida por Kuder Richardson, habiendo obtenido como resultado de fiabilidad del instrumento un 0,930; por lo cual, según rango se considera como “Excelente confiabilidad”; para la obtención de los demás resultados referidas a la variable “Ventaja competitiva” y sus dimensiones se usó la distribución de frecuencias siendo está información procesada con el software estadístico SPSS V24, de la información obtenida en gran mayoría y porcentaje de encuestados respondieron el término “Bueno”. Asimismo, manifestar que las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se usaron han sido la encuesta y el cuestionario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).