Influencia de un programa preventivo en salud bucal en mujeres gestantes del Hospital Arequipa Aplao - 2019

Descripción del Articulo

Los hábitos de higiene adecuados son de gran ayuda para tener una buena salud bucal como parte de medidas preventivas adoptadas. La presente investigación tuvo como fin demostrar la importancia de las medidas preventivas en la salud bucal de las gestantes asistentes al hospital de Aplao - Arequipa....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Bautista, Rosslyn Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4976
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/4976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medidas preventivas
Mujeres gestantes
Programa preventivo
Tratamiento dental
Salud bucal
Enfermedades periodontales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Los hábitos de higiene adecuados son de gran ayuda para tener una buena salud bucal como parte de medidas preventivas adoptadas. La presente investigación tuvo como fin demostrar la importancia de las medidas preventivas en la salud bucal de las gestantes asistentes al hospital de Aplao - Arequipa. Para realizar dicho estudio se consideró una muestra de 40 gestantes atendidas en el hospital de Aplao, de las cuales las primeras 20 fueron del grupo control y los 20 restantes fueron del grupo experimental, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Respecto al diseño metodológico de la investigación este fue de tipo experimental, longitudinal, prospectiva y con enfoque cuantitativo. De igual manera para el procesamiento de la información recabada se aplicaron diversas técnicas e instrumentos, comenzando por emplear una ficha de consentimiento informado, fichas con datos generales de las gestantes, ficha de índice de placa, índice gingival y la ficha odontológica CPOD. Posteriormente para recolectar datos de mujeres del grupo control y experimental, se consideró las pacientes que se encontraban en el I y comienzos del II trimestre de gestación. Una vez llevado a cabo dicha investigación los resultados que se obtuvieron fue: que en cuanto a su edad y estado civil para el grupo control, el mayor porcentaje de gestantes estaba entre los 18 y 25 años (65.0%) y son de estado civil conviviente (65.0%), para el caso del grupo experimental, la edad estuvo también entre los 18 a 25 años (90.0%) y convivientes mayormente (55.0%). En cuanto al trimestre de embarazo y grado de instrucción, las gestantes del grupo control, se caracterizaron por estar en el primer trimestre de su embarazo (80.0%) y con grado educativo secundario (60.0%); respecto al experimental, estaban en el primer trimestre (80.0%) y su nivel instructivo correspondió al superior (65.0%). En los resultados finales se puede apreciar que en los índices evaluados existen diferencias significativas entre el grupo control y experimental demostrándose que para el grupo experimental hubo mayor reducción en los índices evaluados, respecto a las de control; en cuanto al índice de placa este mostró un resultados de 30.0% para control y 8.0% para experimental, mientras que el índice gingival presentó un 1.32 para control y 0.41 para experimental y por último el índice CPOD manifestó índice de piezas cariadas para grupo control de 6.05 y 2.75 para iv experimental; y las piezas obturadas para grupo control fue de 4.15 y 7.00 para experimental. Concluyendo así que el programa preventivo sobre salud bucal fue efectivo, demostrándose que se debe asistir al odontólogo durante la etapa de gestación. Además, es importante considerar el trimestre de la gestante para el grado de inclinación adecuado del sillón cuando se realice un tratamiento dental. Por ello se resalta la importancia de medidas preventivas en la salud bucal de las gestantes para evitar el padecimiento de enfermedades periodontales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).