Prevalencia de edentulismo parcial según clasificación de Kennedy con relación al sexo en pacientes de 20 a 60 años del servicio de odontología del establecimiento de salud I - 3 María Goretti, Castilla - Piura del año 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de edentulismo parcial según clasificación de Kennedy en relación al sexo en pacientes de 20 a 60 años del servicio de odontología del Establecimiento I-3 María Goretti, Piura 2017. Evaluándose a 65 pacientes con edentulismo parcial e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cano Jara, Rocio Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7802
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Edentulismo parcial
clasificación de Kennedy
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de edentulismo parcial según clasificación de Kennedy en relación al sexo en pacientes de 20 a 60 años del servicio de odontología del Establecimiento I-3 María Goretti, Piura 2017. Evaluándose a 65 pacientes con edentulismo parcial entre los meses de agosto a octubre. Esta investigación fue un estudio descriptivo, explicativa, exploratoria de corte transversal, empleando la observación acompañada de una ficha clínica. Se empleó técnicas estadísticas, basadas en estadística descriptiva con porcentajes y valores reales de acuerdo a la clasificación de Kennedy. En el resultado encontramos que, para la clasificación de Kennedy en relación a sexo masculino, a nivel de maxilar superior predomina la clase III modificación 1 con el 10.8%, seguido por clase II con el 7.7% por otro lado el tercer puesto se encuentra la clase III y IV con 6.2 %. Asimismo, con respecto al maxilar inferior predomina clase III con modificación 1 con 13.8%, seguido por la clase I y III con 9.2%, finalmente en tercer lugar se encontró a la clase II con modificación 1 con 7.7 % de la muestra seleccionada. Para el resultado de la clasificación de Kennedy en relación al sexo femenino se encontró que a nivel de maxilar superior predomina la clase III con 13.8%, seguido por la clase II, clase II modificación 1 y la clase IV con 4.6 %, por otro lado, en tercer puesto se encuentra la clase III modificación 1 con 3.1 %. Asimismo, con respecto al maxilar inferior predomina la clase III con modificación 1 con 13.8%, seguido por la clase III con 10.8. %, finalmente en tercer lugar se encontró a la clase I, clase II con modificación 1 con 9.2% de la muestra seleccionada. En cuanto a la variable edad, con relación a la clasificación de Kennedy obtenemos que los pacientes menores de 35 años presentan una clase III en el maxilar superior con un 15.4% y para el maxilar inferior presenta una clase III con modificación 1 con un 18.5%, en el caso de los pacientes mayores de 35 años presentan una clase II en el maxilar superior con un 7.7% y en el caso del maxilar inferior presenta una clase I con un 13.8% respectivamente. Por lo que llegamos a la conclusión que el porcentaje predominante de edéntulos parciales es a nivel de sexo femenino con un 50.77%, seguido del masculino con 49.23%. En el sexo masculino predomina la clase III con modificación 1 tanto en maxilar superior e inferior. Para el sexo femenino la clase más predominante es la clase III en maxilar superior y la clase III con modificación 1 para el inferior. Los pacientes menores de 35 años presentan mayor prevalencia de edentulismo parcial con un 55.38%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).