Efecto de un programa de rehabilitación cardiaca en la presión arterial de pacientes en fase III de un policlínico de Lima - 2017
Descripción del Articulo
Debido a la importancia de la enfermedad cardiovascular en el Perú y a la escasa información de los programas de rehabilitación cardiaca en el ámbito nacional, el objetivo del presente estudio fue conocer el efecto de un programa de rehabilitación cardiaca en la presión arterial de pacientes en fase...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3674 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3674 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rehabilitación Cardiaca Presión Arterial Fase III de Rehabilitación Cardiaca Prevención Secundaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | Debido a la importancia de la enfermedad cardiovascular en el Perú y a la escasa información de los programas de rehabilitación cardiaca en el ámbito nacional, el objetivo del presente estudio fue conocer el efecto de un programa de rehabilitación cardiaca en la presión arterial de pacientes en fase III de un Policlínico de Lima – 2017. El estudio fue cuasi experimental, aplicado a pacientes con problemas cardiovasculares. Se evaluaron 30 pacientes quienes presentan patologías cardiovasculares, siendo evaluados con la ficha única de rehabilitación cardiaca. Se aplicó el programa por 6 meses con una frecuencia de 3 veces por semana; al finalizar el programa se volvió a medir con el mismo instrumento mencionado anteriormente. Los resultados del presente estudio respecto a la Presión arterial Sistólica y la Presión Arterial Diastólica presentaron una disminución significativa de 11,33 mmHg y 10.33 mmHg por lo que se evidencia que el programa de rehabilitación cardiaca tuvo efecto en la disminución significativa de la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica. No obstante; se evidencia que los programas de prevención secundaria de rehabilitación cardiaca constituyen una alternativa viable para mejorar la calidad de vida de los pacientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).