El código de barras y su relación con la gestión de inventarios en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del distrito de Bellavista del Callao:2018
Descripción del Articulo
En la actualidad en el sector público existen muchas entidades que cuentan con problemas para la identificación de sus bienes y llevar un estado real de los objetos que albergan en su interior. La presente carencia en cuanto a la identificación real de su patrimonio y un estado financiero irreal de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6780 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/6780 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Identificación Inventario Stock Código de barras Codificación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En la actualidad en el sector público existen muchas entidades que cuentan con problemas para la identificación de sus bienes y llevar un estado real de los objetos que albergan en su interior. La presente carencia en cuanto a la identificación real de su patrimonio y un estado financiero irreal de sus bienes acompañado de una toma de inventario realizada de manera empírica, muchas veces no identificando los equipos o reconociéndolos de manera inadecuada como es el caso del nosocomio propuesta. Conociendo entonces la problemática del sector que tiene que ver con la identificación de los bienes y como llevar un buen control del inventario, relacionado con lo que se quiere obtener. Además teniendo en consideración la práctica y la conveniencia como justificación de la investigación, sumado al objetivo de determinar dicha relación de las dos variables presentadas, se propone con base a teorías referentes al tema la siguiente hipótesis: El código de barras se relacionara significativamente con la gestión de inventario en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para corroborar la hipótesis propuesta, se ha empleado el enfoque cuantitativo, de estudio correlacional y de tipo aplicada ya que será de aplicación directa a favor del nosocomio. Teniendo como población y muestra a los integrantes de la comisión de inventario (según resolución administrativa). A la vez será una investigación de diseño No experimental, transeccional (correlacional – causal), mencionando la relación entre las dos variables planteadas. Los resultados son demostrados mediante la recolección de datos, en este caso un cuestionario que fueron puestos a prueba bajo el programa SPSS, donde se concluye que un sistema de costos aporta la información necesaria, permitiendo mejoras en la rentabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).