Prevalencia de Deglución Atípica y su relación con maloclusiones dentarias en los alumnos de 6 a 12 años en el colegio Inmaculada Concepción, Arequipa - 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo establecer la prevalencia de deglución atípica y de maloclusiones y luego determinar si la primera tiene relación con la segunda. Para lograr este objetivo, se trabajó con los alumnos de 6 a 12 años del Colegio Inmaculada Concepción, trabajándose con la po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4829 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/4829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deglución Atípica Maloclusiones Tipo de Mordida Clasificacion de Angle http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo establecer la prevalencia de deglución atípica y de maloclusiones y luego determinar si la primera tiene relación con la segunda. Para lograr este objetivo, se trabajó con los alumnos de 6 a 12 años del Colegio Inmaculada Concepción, trabajándose con la población que reunieron los criterios de inclusión y exclusión. El trabajo se ajusta al tipo no experimental y a los diseños investigativos de campo, transversal, prospectivo y relacional. La técnica que se utilizó para llevar a cabo la recolección de datos fue la observación clínica y como instrumento para el registro de la información, se elaboró una Ficha de Recolección de Datos, la cual contiene información pertinente a nuestras variables. Para la determinación de la deglución atípica y la clasificación de las maloclusiones, se llevó a cabo el examen intraoral de acuerdo a los parámetros establecidos para el diagnóstico de ambas entidades patológicas. Los resultados han determinado que la prevalencia de deglución atípica observada fue de 53.5%, es decir, la mayoría de los estudiantes la padecía. Así mismo, la clase de maloclusión más frecuente fue la I (88.7%), estando ausente la Clase III. Además, se estableció que más de la mitad de los pacientes presentaron o mordida abierta (37.4%) o cruzada (14.8%). Se ha demostrado que la deglución atípica tiene relación con las maloclusiones, puesto que aquellos que la presentan tienen mayor tendencia a sufrir de maloclusiones, principalmente de la Clase II. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).