Relación entre las características sociales de los agresores y el tipo de violencia familiar denunciada en el centro de emergencia mujer de Tacna - año 2016
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló el Centro de Emergencia Mujer de Tacna y tuvo como objeto determinarla la relación entre las características sociales de los agresores y el tipo de violencia familiar. Para responder a nuestro problema se investigaron las características sociales de los agresores y el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5777 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5777 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia Familiar Agresor Características Sociales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La investigación se desarrolló el Centro de Emergencia Mujer de Tacna y tuvo como objeto determinarla la relación entre las características sociales de los agresores y el tipo de violencia familiar. Para responder a nuestro problema se investigaron las características sociales de los agresores y el tipo de violencia familiar por la cual fueron denunciados. La investigación no manipuló variables por lo que fue no experimental, asimismo como se evaluaron los datos en un solo corte de tiempo es de diseño transversal de tipo correlaciona-causal. Para el levantamiento de datos se utilizó una ficha de recojo de datos a una muestra de 217 expedientes. Luego de analizar los datos se concluyó que no hay relación entre el tipo de violencia y el sexo, edad, estado civil o nivel educativo del agresor. De manera descriptiva se halló que el 83.9% de los agresores son hombres, mientras que el 16.1% son mujeres. El 31.8% de las víctimas tienen entre 36 y 45 años, el 30% entre 26 y 35 años, el 21.7% entre 46 y 59 años, el 11.1% entre 18 y 25 años, el 2.3% menos de 17 años y el 3.2% tienen más de 60 años. Se puede observar que el 41.5% es su ex conviviente, el 32% es su conviviente, el 13.8% es su ex cónyuge y el 12.4% su cónyuge. El 73.7% de los agresores se hallaron sobrios al momento de ejercer violencia, el 24.9% se halló en estado de ebriedad, el .9% se halló bajo efectos de drogas y el .5% bajo efectos de alcohol y drogas. El 42.9% son empelados, el 19.4% son comerciantes, el 12.9% son obreros, el 9.2% son trabajadores independientes, el 6.5% son estudiantes, el 4.6% son desempleados y otro 4.6% son agricultores. El 70% tienen secundaria, 15.2% tiene educación universitaria, el 6.9% primaria, el 6.5% estudios técnicos y el 1.4% inicial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).