Software educativo XMIND en la enseñanza - aprendizaje del área de persona, Familia y relaciones humanas de los Estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán del Distrito Jacobo Hunter Arequipa - 2018
Descripción del Articulo
El avance de la ciencia y la tecnología ha hecho de que la forma de enseñar a los educandos cambie enormemente, en donde las organizaciones educativas utilizan como principal recurso de enseñanza las tecnológicas de información y comunicación, las cuales permiten a los estudiantes lograr aprendizaje...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4058 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4058 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Software educativo XMIND en la enseñanza Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | El avance de la ciencia y la tecnología ha hecho de que la forma de enseñar a los educandos cambie enormemente, en donde las organizaciones educativas utilizan como principal recurso de enseñanza las tecnológicas de información y comunicación, las cuales permiten a los estudiantes lograr aprendizajes significativos. Los softwares educativos que surgieron en esta década en sus múltiples versiones han logrado facilitar el trabajo del educador, en donde cada día aparecen nuevas versiones educativas más sencillas e intuitivas de administrar, en donde las aplicaciones como los Mapas Mentales son fundamentales para la enseñanza de ciertas asignaturas del conocimiento humano. En el Trabajo Académico se ha llegado a la conclusión de que los estudiantes aprenden mucho mejor con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). El presente Trabajo Académico está estructurado en III capítulos de acuerdo al reglamento vigente de Segundas Especialidades de la Escuela de Posgrado tal como se detalla a continuación: En el capítulo I, encontramos los Aspectos Generales del Trabajo Académico: Titulo del trabajo académico, duración: (fecha de inicio y fecha de término), centro de educación donde se realizó la práctica, sección y número de alumnos, justificación del trabajo de académico y los objetivos general y específicos En el capítulo II, se tiene las Bases Teóricas que describen el sustento del presente trabajo académico y la definición de términos básicos. En el capítulo III, se explica la Planificación, Ejecución de actividades programadas, unidad de aprendizaje, sesiones de aprendizaje, diseño del software y Resultados. En suma, comprende la secuencia de actividades ejecutadas desde el inicio hasta la culminación del trabajo académico. También podemos encontrar las conclusiones y recomendaciones. Finalmente tenemos la bibliografía y los anexos correspondientes |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).