La comunicación afectiva en el Aprendizaje del área de personal Social en los Estudiantes del Segundo Ciclo de la Institución Educativa Jardín 654 Alto Furuncha - Saman, 2019
Descripción del Articulo
La forma de comunicabilidad es determinante en el campo educativo de manera general, donde la comunicación está integrada de componentes emocionales propias de la persona humana, que permite un mejor entendimiento del mensaje. Este presente de trabajo que se expone tiene como título: LA COMUNICACIÓN...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4584 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4584 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | La comunicación afectiva en el Aprendizaje Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | La forma de comunicabilidad es determinante en el campo educativo de manera general, donde la comunicación está integrada de componentes emocionales propias de la persona humana, que permite un mejor entendimiento del mensaje. Este presente de trabajo que se expone tiene como título: LA COMUNICACIÓN AFECTIVA EN EL APRENDIZAJE DEL CAMPO SOCIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JARDIN 654 ALTO FURUNCHA – SAMAN, 2019. La comunicación afectiva cuenta con características que se agrupan en tres categorías, características individuales de los estudiantes, las características de los grupos/clase y las características de los profesores. La congregación de estas tres categorías en el proceso de comunicación didáctica, determina una mayor o menor homogeneidad de la comunicación de los actores educativos (profesores y estudiantes), facilitando o dificultando la comunicación afectiva que se detallan a continuación. Este trabajo tiene una estructura que es como sigue: En la primera parte se puede encontrar una cuestión en términos generales, podemos ver así el título, cuánto va a durar este trabajo en qué institución se va a hacer, igualmente las actividades que se realizarán, cuando serán los involucrados, o sea alumnos igualmente como se hace la justificación, de la misma manera los objetivos tanto de carácter general como de carácter específico. En la segunda parte que también podemos llamar capítulo dos, se encuentra la teoría igualmente como se sustenta y el marco conceptual. En tercer capítulo podemos ver la planificación igualmente las actividades que se plantean, así como la significación el aprendizaje. Estos que se describen son secuenciales, o sea desde el comienzo hasta el fin del trabajo, finalmente encontramos lo que se concluye es lo que se recomienda, finiquitando con la bibliografía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).