Incidencia de Accidentes de Tránsito con daños Personales y Pérdida de Vidas Humanas en la Región Puno: Propuestas de medidas Preventivas (2013 – 2016)

Descripción del Articulo

La presente tesis cuyo título es: Incidencia de accidentes de tránsito con daños personales y pérdida de vidas humanas en la Región Puno: propuestas de medidas preventivas, contiene un trabajo de investigación sobre un tópico preocupante para la sociedad dado los altos índices de accidentes de tráns...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casapia Guisberth, William Paz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4180
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incidencia de Accidentes de Tránsito
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:La presente tesis cuyo título es: Incidencia de accidentes de tránsito con daños personales y pérdida de vidas humanas en la Región Puno: propuestas de medidas preventivas, contiene un trabajo de investigación sobre un tópico preocupante para la sociedad dado los altos índices de accidentes de tránsito suscitados en el ámbito de investigación. Según diversas investigaciones y conforme lo corroboramos con la presente, la principal causa de los accidentes de tránsito en la Región Puno es el factor humano (negligencia o imprudencia humana). En casi todos los accidentes con pérdida de vidas humanas se imputa a los conductores, esto es, por maniobras manifiestamente temerarias, por exceder la velocidad convenida según el Reglamento de Tránsito, en cambio, son muy pocas veces por fallas mecánicas. Otra de las razones implicadas en estos accidentes de tránsito son la situación de estado de embriaguez de los que conducen los vehículos. En todas las circunstancias –desde otro ámbito– el que no se produzcan accidentes de tránsito también depende del equilibrio que debe existir de otros factores de atribución: las condiciones del terreno o estado de la vía por donde discurren los diversos vehículos motorizados. También, las condiciones climáticas, el estado del vehículo y el estado formativo técnico de quien lo conduce, esto es, el elemento humano. Un accidente depende de que uno estos factores quiebren para que se rompa el equilibrio e irrumpa un accidente. De otro lado, la tesis desarrolla la teoría del riesgo. Según esta teoría quien tiende a producir un riesgo al entorno social, está en la obligación de reparar los daños y perjuicios ocasionados a los agraviados o víctimas de un accidente. En este caso, se asume que las actividades riesgosas constituyen las conductas o bienes que causan un peligro adicional a los que ya existen, de tal modo que incrementan las probabilidades de producir un daño. Es el caso típico de los vehículos motorizados. Esta noción jurídica tiene su amparo en el artículo 1979 del Código Civil peruano de 1984. Finalmente, en concordancia con lo expuesto, analizamos de forma crítica el problema, y en la parte final de las tesis exponemos los resultados de trabajo de campo y las conclusiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).