Actividad Física y su relación con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes Escolares de 12 a 18 años de la Ciudad de Juliaca 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación, tiene como objetivo general, determinar la relación que existe entre la actividad física y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes escolares de 12 a 18 años de la ciudad de Juliaca 2015, para lograr este objetivo se ha utilizado el método hipotético deductiv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/648 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/648 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad física Adolescentes escolares Prevalencia Sobrepeso Obesidad. |
| Sumario: | La presente investigación, tiene como objetivo general, determinar la relación que existe entre la actividad física y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes escolares de 12 a 18 años de la ciudad de Juliaca 2015, para lograr este objetivo se ha utilizado el método hipotético deductivo, con tipo de investigación no experimental y diseño descriptivo correlacional con una población de 4813 estudiantes y con una muestra de tipo probabilístico por conglomerados con un valor de Z de 1.96 y con un nivel de significancia del 5%, siendo nuestra muestra de 1488 estudiantes. Tomando en cuenta la evidencia científica de la importancia de la actividad física Becerra, (1989), Medicine, (2007), (Jacoby, et al. , 2003), OMS, (2004), OMS (2008), OMS (2010), en donde sostienen y promueven la importancia de la actividad física planteando evidencia concluyente de que la actividad física frecuente mejora sustancialmente la forma física y el estado de salud de niños y jóvenes. En comparación con los niños y jóvenes inactivos, los que hacen ejercicio presentan un mejor estado cardiorrespiratorio y mayor resistencia muscular, y una mejora de su salud, y está suficientemente documentado que presentan menor grasa corporal, un perfil de riesgo de enfermedad cardiovascular y metabólica más favorable, una mejor salud ósea, y una menor presencia de síntomas de ansiedad y depresión. Concluimos que existe una baja prevalencia de sobrepeso y obesidad en la muestra estudiada determinándose el papel protector de la actividad física obteniendo una correlación inversamente proporcional entre la actividad física y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes escolares de 12 a 18 años de la ciudad de Juliaca 2015. Tal como lo demuestra el cuadro N°25 en donde encontramos que el Índice de actividad física en el ejercicio deportivo con el Índice de Masa Corporal (IMC) encontramos una correlación de r de Pearson de -0,060. En el Índice de actividad física durante el tiempo escolar con el IMC, encontramos una correlación de 0,018. En el Índice de actividad física durante el tiempo libre con el IMC, encontramos una correlación Inversamente proporcional de 0,22. Y con el Índice de actividad física total con el IMC, tenemos una correlación de 0,031. Sin embargo en el cuadro N° 22. Encontramos estudiantes mujeres con prevalencia de sobrepeso con un porcentaje del 53.6% de un total de 60 estudiantes y 20 estudiantes con obesidad representando el 69.0%, en comparación de los varones en donde encontramos a 52 escolares en la escala de sobrepeso representando el 46.4% y 9 escolares con obesidad representando el 31.0% del total. Los cuales deben ser intervenidos de manera interdisciplinaria, para su formación y desarrollo saludable de los adolescentes mujeres y varones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).