Eficiencia Del Sancayo (Lobivia Maximiliana) Como Coagulante Natural En El Tratamiento De Agua Residual Industrial Del Camal Privado “El Modernito” – Juliaca
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación ha sido realizado en las instalaciones del camal privado “El Modernito” – Juliaca. Teniendo como objetivo determinar cuan eficiente resulta el uso del sancayo como coagulante natural en el tratamiento agua residual industrial. Para la obtención del coagulante na...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4775 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4775 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Camal, sancayo, coagulante, agua residual, prueba de jarras, parámetros Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | El presente proyecto de investigación ha sido realizado en las instalaciones del camal privado “El Modernito” – Juliaca. Teniendo como objetivo determinar cuan eficiente resulta el uso del sancayo como coagulante natural en el tratamiento agua residual industrial. Para la obtención del coagulante natural a base de sancayo tomé como referencia a los antecedentes utilizando metodologías que se habían aplicado en otras investigaciones. Una vez obtenido el coagulante se hicieron los ensayos utilizando diferentes dosis las cuales fueron de 5, 7.5, 10, 12.5, 15, 20 ml y también aplicando soluciones de agua de 5% y 10% para el tratamiento. Se hizo uso del equipo de “Prueba de jarras” para así determinar la dosis optima simulando una mezcla rápida de 200RPM durante 60 segundos y mezcla lenta de 40RPM durante 15 minutos y sedimentación de 30 minutos, además se utilizó el software Stata 15 para el procesamiento de datos, esto nos permitió simular la dosis de máxima eficiencia para cada parámetro. Como resultados se tuvo que tras caracterizar las aguas residuales mostró resultados de los parámetros de PH = 8.47, Temperatura = 15.2 °C, DBO5 = 827.00 MgO2/L, DQO = 2232.10 Mg/L, SST (Solidos Suspendidos Totales) = 480.00 Mg/L, AyG (Aceites y Grasas) = 46.00 mg/L. En el caso de DBO5 y DQO fueron excedentes a los VMA (Valores Máximos Admisibles) de descargas de Aguas Residuales No Domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario. Por lo tanto, era necesario hacer el tratamiento a estas aguas residuales, es así que de los tratamientos planteados en la investigación el ensayo 5 fue el más eficiente reduciendo valores en mayor porcentaje que los demás. Este tratamiento consistía en agregar a 1000 ml de muestra de agua residual una solución al 10% y dosis de 5 ml de coagulante a base de sancayo; teniendo una eficiencia en los porcentajes de remoción de DBO5 = 70.50%, DQO = 70.82%, SST=98.13% y para Aceites y grasas = 36.52%. Con respecto a la obtención de la dosis óptima y la dosis máxima, se propusieron 3 escenarios diferentes que fueron influenciados por el tratamiento (dosis de coagulante y solución de agua), tratamiento con influencia del pH y tratamiento con influencia de la temperatura, en base a esto se hicieron simulaciones para obtener las dosis óptimas y máximas para cada parámetro en estudio, tomando como referencia el modelo de regresión lineal obtenido. Finalmente se concluye que se puede hacer uso de este coagulante natural toda vez que se necesite hacer un tratamiento a aguas residuales con características similares a las de esta investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).