Valores Culturales Andinos en la enseñanza de la Convivencia Democrática de los niños y niñas de Sexto Grado de las Instituciones Educativas de Educación Primaria de la Red Educativa “tinta: cuna de la revolución Americana” cusco, 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación: Valores culturales andinos en la enseñanza de la convivencia democrática de los niños y niñas de sexto grado de las instituciones educativas de educación primaria de la Red Educativa “Tinta: Cuna de la Revolución Americana”, Cusco, 2015. Tiene como objetivo general es: Det...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huahuatico Espinoza, Guillermo Eugenio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3011
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interculturalidad, valores culturales andinos,
Descripción
Sumario:La presente investigación: Valores culturales andinos en la enseñanza de la convivencia democrática de los niños y niñas de sexto grado de las instituciones educativas de educación primaria de la Red Educativa “Tinta: Cuna de la Revolución Americana”, Cusco, 2015. Tiene como objetivo general es: Determinar si existe una relación significativa entre los valores culturales andinos y la enseñanza de la convivencia democrática de los niños y niñas de sexto grado de instituciones educativas de educación primaria de la Red Educativa “Tinta: cuna de la Revolución Americana” –Cusco, 2015 Para ello se aplicó instrumentos para recolectar datos, como los cuestionarios que fueron dirigidos en el primer caso a la población y luego a los estudiantes respectivamente a fin de percibir la opinión de los informantes de la muestra. Para el análisis de la variable independiente: Valores culturales andinos, el 44.4 % de la población indican que mantienen la protección y conservación del medio ambiente, aunque a consecuencia de la minería informal las aguas del río Vilcanota están totalmente contaminadas, no apta para el riego de las chacras; el 61.1 % reporta que la mujer es el núcleo de la generación de la economía familiar. Asimismo, el 51.1 % de la población indica que todavía persiste las autoridades ancestrales quienes hacen cumplir las normas consuetudinarias. El más importante en este rubro es la implementación de la lengua quechua como lengua instrumental en la educación, donde el 40.0 % de estudiantes indican que aún todavía falta tomar conciencia de los docentes para que el quechua entre como lengua de enseñanza en todas las áreas curriculares. En cuanto al variable dependiente, donde se ha analizado la convivencia democrática, en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, en el área Personal Social el 52.7 % de niños y niñas opinan que desarrollan las normas y principios de la interculturalidad (relacionalidad, complementariedad, correspondencia y reciprocidad), asimismo, en la formación ciudadana democrática el 62.2 % de educandos manifiestan que existe el respeto a los DD.HH. y a la diversidad cultural, sin discriminación de raza, idioma, religión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).