“Arquitectura Hospitalaria: Ambientes Terapéuticos En El Servicio De Hospitalización Del Hospital Materno Infantil, Zona Noroeste De La Ciudad De Juliaca 2017”.
Descripción del Articulo
El contenido de la presente tesis de desarrolla en cinco capítulos. Los dos primeros contienen la parte de la investigación y los tres posteriores tratan el desarrollo del proyecto arquitectónico. En el capítulo I se muestra la importancia del proyecto, definición de la problemática, indicando los o...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4815 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4815 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | El contenido de la presente tesis de desarrolla en cinco capítulos. Los dos primeros contienen la parte de la investigación y los tres posteriores tratan el desarrollo del proyecto arquitectónico. En el capítulo I se muestra la importancia del proyecto, definición de la problemática, indicando los objetivos generales como específicos, las hipótesis generales y específicas, y la metodología implementada para la realización de la tesis. En el capítulo II se expone el fundamento teórico del tema; analizado desde el marco histórico la evolución formal y funcional de los centros dedicados a la salud hasta la actualidad, como los hospitales cambiaron su perspectiva, y lo que antiguamente era solo un espacio de curación y tratamiento, frio y hostil, es hoy un lugar diseñados especialmente desde la humanización del espacio sanitario; el marco teórico se constituye por los conceptos y definiciones de la investigación, mostrándose como la percepción de todo lo que nos rodea produce reacciones emocionales ya sea de manera sutil o fuerte, inconscientemente o conscientemente, la investigación se centra estrictamente en el espacio de hospitalización, teniendo en cuenta la utilización de materiales, iluminación y colores para la correcta definición del espacio de internación; el marco referencial en el que se analizan proyectos arquitectónicos internacionales, nacionales, locales, destacando los aspectos más importantes, y en el marco normativo se analizan las normativas que rigen la elaboración de proyectos hospitalarios para así determinar el programa del proyecto. En el capítulo III se detalla el diagnóstico de la situación de salud materna infantil a nivel nacional, regional y local. Seguidamente el diagnóstico situacional del proyecto previo análisis urbano de la ciudad de Juliaca y de la zona del estudio, identificando el área de proyecto para la elaboración de la propuesta arquitectónica. En el capítulo IV se desarrolla el análisis del área de intervención del proyecto arquitectónico los aspectos físicos, geográficos y accesibilidad al terreno; el estudio del usuario, la programación cualitativa y cuantitativa. Desembocando estos análisis en las premisas de diseño conceptual, funcional y formal. En el capítulo V se desarrolla el resultado del proyecto arquitectónico hospitalario materno infantil; desarrollándose los ingresos, flujos, sistemas y unidades del proyecto. Se desarrolla el área de hospitalización en base a los conceptos desarrollados en el capítulo II. Finalizando se encuentra la conclusiones y recomendaciones, enfatizadas en el estudio de las cualidades ambientales que apoyan a la curación y el bienestar del ser humano señalados en esta tesis, profundizando de ser necesario en la investigación de otros múltiples aspectos que quizás no se tomaron en el presente trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).