"Relación del Estado de Salud Bucal con la Calidad de Vida en Estudiantes del Colegio Particular "Champagnat del Niño Divino Jesús", Puno - 2017"
Descripción del Articulo
Objetivo: Relacionar el estado de salud bucal con la calidad de vida en estudiantes del Colegio Particular “Champagnat del Niño Divino Jesús” Puno. Materiales y métodos: El presente estudio fue de tipo cualitativo, correlacional y transversal. La población ha estado conformado por 343 estudiantes, y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1398 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud bucal, calidad de vida, caries dental, gingivitis y mal oclusiones |
Sumario: | Objetivo: Relacionar el estado de salud bucal con la calidad de vida en estudiantes del Colegio Particular “Champagnat del Niño Divino Jesús” Puno. Materiales y métodos: El presente estudio fue de tipo cualitativo, correlacional y transversal. La población ha estado conformado por 343 estudiantes, y se tomó una muestra de n = 197 estudiantes de 11 a 16 años. Se aplicó el instrumento CPQ, “cuestionario de percepción infantil” constituida por 16 ítems, organizado en cuatro dimensiones: síntomas orales (SO), limitación funcional (LF), bienestar emocional (BE) y bienestar social (BS), cada uno con cuatro preguntas, para determinar la calidad de vida, la observación clínica intraoral, el uso del índice CPOD para determinar el grado de caries que presenta, el uso del índice de Loe y Silness, para poder determinar el índice gingival y se uso la clasificación de Angle, para determinar la clase de mal oclusión de cada estudiante. Resultados: La investigación arrojo que el 44,7 % presenta una gingivitis leve, el 44,2 % presenta mal oclusión clase II, referente a la pregunta P1 sobre la relación que existe entre la caries y la calidad de vida, podemos apreciar que en el dominio de síntomas orales con una media de 3,4 estudiantes con caries dental y una media de 3,4 sin caries dental con un P valor= 0,55 > 0,05 nivel de significancia; en el dominio de limitación funcional con una media de 2,8 con caries dental y una media de 2,8 sin caries dental con un P valor=0,64 > 0,05 nivel de significancia; en el dominio de bienestar emocional con una media de 1,1 con caries dental y una media de 1,2 sin caries dental con un P valor= 0,84 > 0,05 nivel de significancia; en el dominio de bienestar social con una media de 0,5 con caries dental y una media de 0,6 sin caries dental con un P valor= 0,41 > 0,05 nivel de significancia. Referente a la pregunta P2 de la relación existente entre la gingivitis y la calidad de vida, se puede apreciar que en el dominio de síntomas orales con una media de 3,4 con gingivitis y una media de 3,0 sin gingivitis con un P valor=0,57 > 0,05 nivel de significancia; en el dominio de limitación funcional con una media de 3,2 sin gingivitis y una media de 2,8 con gingivitis con un P valor=0,69 > 0,05 nivel de significancia; en el dominio de bienestar emocional con una media de 0,5 sin gingivitis y una media de 1,1 con gingivitis con un P valor=0,91 > 0,05 nivel de significancia; en el dominio de bienestar social con una media de 0 sin gingivitis y una media de 1,9 con gingivitis con un P valor=0,32 > 0,05 nivel de significancia. Referente a la pregunta P3 de la relación que existe entre las mal oclusiones dentales y la calidad de vida, se puede apreciar que en el dominio de síntomas orales con una media de 2,8 con oclusión normal y una media de 3,6 con mal oclusión con un P valor= 0,00 altamente significativo < 0,05 nivel de significancia; en el dominio de limitación funcional con una media de 2,7 con oclusión normal y una media de 2,8 con mal oclusión con un P valor=0,95 > 0,05 nivel de significancia; en el dominio de bienestar emocional con una media de 1,3 con oclusión normal y una media de 1,0 con mal oclusión con un P valor=0,52 > 0,05 nivel de significancia; en el predominio de bienestar social con una media de 0,5 con oclusión normal y una media de 0,5 con mal oclusión con un P valor=0,52 > 0,05 nivel de significancia. Conclusión: No existe una relación entre el estado de salud bucal, la gingivitis, la caries dental con la calidad de vida, por lo tanto, se considera la hipótesis nula, pero si existe una relación entre las oclusiones dentales con la calidad de vida, por lo tanto se considera hipótesis del investigador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).