Optimización del Compostaje de residuos Orgánicos de frutas y Verduras con intervención del Aserrín en la ciudad de Juliaca – Puno.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evaluar el efecto del aserrín en el tiempo del proceso de compostaje de residuos orgánicos de frutas y verduras en la ciudad de Juliaca – Puno – 2018, la metodología de la investigación se considera de tipo “aplicada” puesto que tuvo propósito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pari Mamani, Juan Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3178
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aserrín, Compostaje, Monitoreo, Parámetros
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evaluar el efecto del aserrín en el tiempo del proceso de compostaje de residuos orgánicos de frutas y verduras en la ciudad de Juliaca – Puno – 2018, la metodología de la investigación se considera de tipo “aplicada” puesto que tuvo propósitos prácticos y también se le considera de tipo experimental y transversal. En cuanto a la técnica empleada para la elaboración del compostaje se aplicó según, Álvarez de la puente (2010) el “sistema en pilas o montones dinámicos (Windrow)”, y la técnica de recopilación de datos se empleó la técnica de observación que consiste en una ficha de registro de datos y ficha de observación del contexto en general. Los resultados del monitoreo nos indica que el tiempo de obtención del compost con intervención del aserrín en un 25% y 50% tienen efectos positivos, obteniendo el abono orgánico final en 56 y 57 días a comparación con la pila de compostaje N° 1 que no contiene aserrín cuyo tiempo de obtención del abono orgánico en 69 días, podemos decir que es eficiente la pila N° 2 y 3 en 18.84% y 17.39% en comparación al tiempo de obtención del compost. En cuanto a la temperatura hubo variación en las cinco pilas donde la temperatura más alta se registró con un valor de 63.3°C el día 21 en la pila N° 3, en cuanto a la humedad al inicio del compost se tuvo en la pila N° 1 donde registro 69% de humedad y la más mínima fue la pila N° 4 y 5 que contiene (96kg y 128kg de aserrín) registrando valores 58% en ambos, logrando estabilizarse en las 5 pilas en un rango de 32% a 37%. Por otro lado la medición y monitoreo de PH se realizó cada 7 días en donde se observó que no hubo mucha diferencia en las 5 pilas teniendo una variación 5.81 a 8.57. Los resultados del análisis de laboratorio de la 5 muestras de compost comparando con la NORMA CHILENA (NCh 2880 of 2003), la muestra N° 2 con resultados físico químicos de: pH=6.85, C/N=24.85, C.E dS/m=9.80, %M.O.=68.11, %Hum.=31.89, %N=1.59, %P2O5=1.50, %K2O=1.98, %Ca=5.88, %Mg=0.51 en un tiempo de compostaje de 56 días clasificado como un compost de clase “A”, mostro mejores resultados en la calidad de compost cuyos valores son similares a la pila N° 3, que también es un compost de clase “A”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).