Protección de la Propiedad Intelectual e Incremento del Delito contra los Derechos de Autor o "Piratería" de libros en el Cusco

Descripción del Articulo

La Tesis contiene un estudio analítico y propositivo respecto a la protección de la propiedad intelectual y el inusitado incremento del delito contra los derechos de autor o más conocido como “piratería” de libros en la ciudad del Cusco. Se seleccionó dicho tema, por cuanto, consideramos que en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Ychu, Santos Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/656
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedad Intelectual
Incremento del delito
Derechos de Autor
Piratería
Descripción
Sumario:La Tesis contiene un estudio analítico y propositivo respecto a la protección de la propiedad intelectual y el inusitado incremento del delito contra los derechos de autor o más conocido como “piratería” de libros en la ciudad del Cusco. Se seleccionó dicho tema, por cuanto, consideramos que en los últimos años se percibe que el Estado no ha avanzado sustancialmente para erradicar este ilícito penal que se extiende a nivel nacional e internacional. Lo consideramos importante porque evidentemente colisiona contra uno de los derechos fundamentales de la persona: la propiedad intelectual y los derechos de autor. En el Perú, este delito se halla sancionado por el artículo 216º y siguiente del Código Penal. Sin embargo, este delito con el transcurso del tiempo y la fuerza del poder económico ilegal, su expansión y potencialidad en el mercado se la percibe como algo ya casi “normal” y “legal”. En la vida cotidiana, hemos aprendido a convivir con este delito a vista y complacencia del Estado y la sociedad. Todos los días y en diferentes lugares de la ciudad, sea en la vía pública o establecimientos comerciales debidamente instalados y equipados, se ofrece, impunemente, copias ilegales de cientos de textos o las últimas obras de autores encumbrados con algún premio novel de la literatura o la ciencia en general, también, discos piratas de alguna música de moda. La impotencia del Estado y sus instituciones llamados ha combatir este ilícito, viene permitiendo que la “piratería” se vaya posesionado dentro de nuestra economía con más ventajas que las que se realiza en forma legal. Esta actividad se ha convertido en un fenómeno jurídico ilícito casi imposible de superar, sin que ninguna autoridad del Estado se atreva a evitar su expansión como sucede actualmente en nuestro medio local, regional, nacional e internacional. Esta actividad ilícita, hasta hace algunos años, su práctica en la comercialización de los productos piratas estaba restringida a un reducido número de ambulantes, particularmente en las grandes ciudades, como Lima o el Cusco y en muy pequeñas cantidades. Sin embargo, a partir desde inicios de los años 90 se ha producido un desborde incontrolable de la piratería de textos escritos, que tiene como inevitable consecuencia un notorio y acelerado crecimiento en dimensiones industriales en nuestro país, pues, la piratería en muchos casos sobrepasa la capacidad de producción de las editoriales legítimamente constituidas y, desde luego, mueven mayores recursos económicos que las legales. Por todo ello, la postura del autor de la presente investigación, es bastante crítica respecto al rol del Estado y las instituciones llamadas a cautelar el derecho de la propiedad intelectual y los derechos de autor. Todo ello lo exponemos en las conclusiones de la presente tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).