"El delito de feminicidio y su Aplicación en el Distrito Judicial de Puno - Juliaca en los Años 2015 - 2016"
Descripción del Articulo
La presente investigación se ha dirigido para analizar en el contexto de la sociedad juliaqueña, referente al problema que trae consigo en su interpretación y aplicación, el tipo penal de feminicidio, como expresión en su forma más grave de violencia contra la mujer; que en las últimas décadas ha co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/853 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | El delito de feminicidio y su aplicación |
Sumario: | La presente investigación se ha dirigido para analizar en el contexto de la sociedad juliaqueña, referente al problema que trae consigo en su interpretación y aplicación, el tipo penal de feminicidio, como expresión en su forma más grave de violencia contra la mujer; que en las últimas décadas ha cobrado mayor auge, producto de la exigencia de los movimientos feministas a nivel mundial, del reconocimiento de los derechos de la mujer, para poder intervenir en todas las esferas de la sociedad; exigencia de igualdad entre hombres y mujeres, así como la protección frente a todo tipo de violencia, donde las víctimas son ellas; debida protección de sus derechos fundamentales reconocidos en nuestro ordenamiento jurídico interno (Constitución del Perú y demás leyes) y en el Derecho Supranacional reconocidos por el Estado peruano (Tratados y Convenios). En nuestro país, la tipificación del feminicidio ha llevado a consecuencias no deseadas en materia procesal, una sobre penalización (más personas en la cárcel); y dos tendencias por parte de los fiscales, cuando se encuentran ante estos hechos, por un lado imputar por homicidio en vez de feminicidio, por las dificultades expresadas en esta investigación; y por otro lado, la de imputar por feminicidio, ante la presión mediática de los medios sociales. Advirtiendo este panorama que aqueja a la realidad, surgió la necesidad de realizar una investigación de esta naturaleza, denominada “EL DELITO DE FEMINICIDIO Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO JUDICIAL DE PUNO-JULIACA, EN LOS AÑOS 2015-2016”. Consideramos que es necesario, para un correcta o debida calificación del tipo penal de feminicidio, debido a la imprecisión de la norma, tener en cuenta criterios como la identificación del contexto y circunstancias donde se desarrolla el hecho delictuoso, donde ese evidencie un escenario de superioridad de la persona agresora, dominación del hombre y la subordinación de la mujer para poder someterla, la inexistencia de una libertad o voluntad por parte de la víctima de rechazar o eliminar el contexto de opresión en el que se encuentra, estos contextos de maltrato de sus derechos generan una imposibilidad del libre desarrollo de la personalidad de la víctima. Además es importante, la intervención del Estado, por el principio de debida diligencia, el estado tiene responsabilidad, de establecer políticas tendientes para la prevención, protección, y erradicación de todo tipo de violencia contra la mujer. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).