“Conflictos Sociales y Ambientales generados en la reconstrucción del Pavimento de la Av. Circunvalación de la Ciudad de Juliaca”.

Descripción del Articulo

La construcción y reconstrucción de vías urbanas es compleja, sobre todo cuando las vías urbanas se pavimentan teniendo construcciones de viviendas al entorno. En el caso específico de la reconstrucción de la Av. Circunvalación de la ciudad de Juliaca por su magnitud e importancia se ha generado div...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yucra Paredes, John Vladimir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4356
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflictos Sociales, Conflictos
Research Subject Categories::TECHNOLOGY
Descripción
Sumario:La construcción y reconstrucción de vías urbanas es compleja, sobre todo cuando las vías urbanas se pavimentan teniendo construcciones de viviendas al entorno. En el caso específico de la reconstrucción de la Av. Circunvalación de la ciudad de Juliaca por su magnitud e importancia se ha generado diversos y graves conflictos sociales y ambientales, debido a que no se tendrá un Plan de Gestión adecuado para llevar acabo la reconstrucción de esta obra. El desarrollo del presente trabajo se ha considerado tres etapas en la reconstrucción de la Av. Circunvalación; la etapa de diseño, la etapa de reconstrucción en sí; y la etapa de abandono. Los conflictos sociales y ambientales fueron evaluados con la aplicación de la Matriz de interacción de Leopold modificada, la que se diseño específicamente para el desarrollo del presente trabajo. En la evaluación de la etapa de diseño las actividades que han generado mayores conflictos ambientales son: presencia de equipos maquinarias (-4), presencia de material particulado (-4) y reparación de lugar de trabajo (-2), los que alteran los siguientes componentes ambientales: suelo (-5), paisaje (-5) y aire (-3); en esta misma etapa las actividades que ha generado mayores conflictos sociales son: generación de ruidos (-2), circulación vehicular (-1), los que alteran los siguientes componentes sociales: tránsito (-5) y salud (-2). Respecto a la etapa de reconstrucción las actividades que han generado mayores conflictos ambientales son: instalación de campamentos (-4), patio de maquinarias, equipos y talleres (-4), planta de procesamiento de materiales (-4), canteras de suelos y agregados (-4), entre otros, los que alteran los siguientes componentes ambientales: suelos (-13), aire (- 13), paisaje urbano (-12) y agua (-11); en esta misma etapa las actividades que ha generado mayores conflictos sociales son: generación de materiales particulados (-3), movimientos de tierras (-2), generación de ruido y gases (-2) y generación de vibraciones (-2), los que alteran los siguientes componentes sociales: salud (-9) y tránsito (-6). Finalmente, respecto a la etapa de abandono las actividades que han generado mayores conflictos ambientales son: canteras de suelos ya agregados (-4), depósito de materiales excedentes (-4), movimiento de tierras (-4), entre otros; lo que han alterado los siguientes componentes ambientales: suelos (-7), aire (-7) y paisaje urbano (-6). En esta misma etapa las actividades que ha generado mayores conflictos sociales son: traslado de RCD (-1) y abandono de RCD (-1), los que alteran los siguientes componentes sociales: salid (-9). Con el conocimiento de la alteración de los componentes sociales y ambientales, se ha efectuado el estudio de la contaminación química que se ha generado en las aguas y suelos por al sustancias químicas contenidas en las diversos materiales de construcción y que se ha puesto en contacto con los RCD en abandono; de igual forma los conflictos sociales que se ha generado esta fundamentalmente en el material particulado emanado al aire y el ruido, estos por la presencia de maquinaria pesada utilizada en la construcción y el desvío de circulación vehicular de la zona de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).