Factores que Influyen en la Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Zamácola Arequipa – 2017

Descripción del Articulo

Parece extenderse entre las gestantes una tendencia cada vez más frecuente de restar importancia a los factores que ocasionan ruptura prematura de membranas durante el proceso de la evolución del embarazo. Trataré de establecer los factores que con frecuencia acuden al servicio de sala de partos del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Flores, Juana Lourdes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2390
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores que Influyen en la Ruptura
Descripción
Sumario:Parece extenderse entre las gestantes una tendencia cada vez más frecuente de restar importancia a los factores que ocasionan ruptura prematura de membranas durante el proceso de la evolución del embarazo. Trataré de establecer los factores que con frecuencia acuden al servicio de sala de partos del Centro de Salud Zamácola. Pondré énfasis especial en los de mayor impacto que ocasionan esta patología. ”Ruptura prematura de membranas (RPM) es toda aquella perdida de líquido amniótico que se producen antes de las contracciones uterinas del trabajo de parto, que se puede presentar independientemente de la edad gestacional”. (López-Osma, 2006). (31) “Suele ser un componente normal de la evolución del trabajo de parto y del parto mismo, la incidencia de RPM es variable, pudiendo constituir en muchos de los casos una complicación obstétrica mayor; cuando sucede antes de las 37 semanas, se asocia con mortalidad perinatal alta por la prematuridad, si ocurre cerca del termino las complicaciones fetales disminuyen significativamente, pero la madre aún enfrenta el riesgo de infección y los riesgos asociados a parto abdominal”. (López-Osma, 2006). (31). “El tratamiento y la prevención deberán ser enfocados a obtener fetos saludables, y a un adecuado manejo de complicaciones. (Banco de información, p.13). (2) Esta investigación se va a realizar para determinar los factores que influyen para que se de esta patología. En todas las gestantes que acudieron a sala de partos en el Centro de Salud Zamácola en el primer trimestre del año 2017. La información fue recolectada mediante la técnica de revisión documental de Historias Clínicas, el instrumento utilizado para registrar los datos fue una ficha diseñada que incluye cada factor para RPM. El análisis de los resultados es presentado en cuadros de distribución de frecuencia, los que han sido interpretados y analizados con otras realidades locales, nacionales e internacionales. El Trabajo Académico fue abordado en tres capítulos: Capítulo I. Aspectos generales del trabajo académico. Expondremos la realidad sobre el problema planteado y cuáles son los objetivos que queremos alcanzar al término del Trabajo Académico. Capítulo II. Fundamentación teórica. Presentaremos las bases teóricas que permitieron fundamentar la realización de este trabajo. Capítulo III. Planificación, ejecución y resultados. Se darán a conocer los resultados y conclusiones obtenidas a través del uso de tablas y gráficos. Finalmente, se señalan las referencias bibliográficas y se adjuntan los anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).